
Desde mi experiencia musical quiero compartir algunos aspectos que he reconocido para enseñar a los estudiantes a interiorizar y etiquetar la información con el fin de que quede almacenada de manera correcta en nuestra memoria musical y así, nuestro cuerpo ( manos) pueda estimularse por reflejo a través del sistema nervioso al momento ejecutar una pieza musical.
La simbología en la música corresponde a una serie de grafías musicales, las cuales indican a grandes rasgos cual podría ser el carácter y el estilo que podría adoptar una obra musical, estas se basan en la notación musical (notas), indicaciones de tiempo (Rápido o Lento), articulación, ornamentación, dinámicas y fraseo las cuales debemos enseñar para que las puedan reconocer y aplicar en su momento, esto es importante porque hacer ver el sentimiento de como quería que sonara la obra para el compositor, hace ver el alma de la creación en si, y lo que quiere dar a entender en sus notas.
posterior a ello consiste en enseñar hacer transferencia de lo visual a lo motriz con el fin de codificar y organizar la informacion de manera ordenada en su memoria, no se trata de avanzar, sino de profundizar y explorar el ejercicio, ya que el avanzar es una consecuencia. Un ejemplo de ello es reconocer donde se encuentran ubicadas los sonidos de un instrumento en el pentagrama, etiquetando la informacion de la siguiente manera:
Por último, nuestra memoria musical reconoce de manera correcta todo lo aprendido tanto visual como motriz desde la postura, siendo este un factor importante en la puesta en escena ya que nuestra memoria musical reconoce, desde nuestra practica de estudio todo lo aprendido para ser llevado a escena.
▶️ DTube
▶️ IPFS
Este proceso se realiza en tres fases
VISUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
La simbología en la música corresponde a una serie de grafías musicales, las cuales indican a grandes rasgos cual podría ser el carácter y el estilo que podría adoptar una obra musical, estas se basan en la notación musical (notas), indicaciones de tiempo (Rápido o Lento), articulación, ornamentación, dinámicas y fraseo las cuales debemos enseñar para que las puedan reconocer y aplicar en su momento, esto es importante porque hacer ver el sentimiento de como quería que sonara la obra para el compositor, hace ver el alma de la creación en si, y lo que quiere dar a entender en sus notas.
MECANIZACIÓN DEL EJERCICIO
posterior a ello consiste en enseñar hacer transferencia de lo visual a lo motriz con el fin de codificar y organizar la informacion de manera ordenada en su memoria, no se trata de avanzar, sino de profundizar y explorar el ejercicio, ya que el avanzar es una consecuencia. Un ejemplo de ello es reconocer donde se encuentran ubicadas los sonidos de un instrumento en el pentagrama, etiquetando la informacion de la siguiente manera:
- Nombre de la nota: Sol.
- Ubicación en el pentagrama: segunda linea.
- Cuerda al aire: 4ta cuerda de la bandola.
- Ubicación en el diapasón: 3er traste.
- Digitación: 3er dedo.
De esta forma será posible que el reflejo de nuestras manos corresponda con respecto a la visualización de la información.
INTERPRETACIÓN MUSICAL
Por último, nuestra memoria musical reconoce de manera correcta todo lo aprendido tanto visual como motriz desde la postura, siendo este un factor importante en la puesta en escena ya que nuestra memoria musical reconoce, desde nuestra practica de estudio todo lo aprendido para ser llevado a escena.
Una de las problemáticas de todo músico es que a la hora de estudiar y practicar, lo hace de una manera relajada y con una postura diferente a la que se enfrenta en escena, lo cual nuestra memoria musical no reconoce y acarrea problemas en la interpretación final.
Para resumir, la sincronización psicomotriz corresponde a visualizar, tocar y cantar a la vez si el instrumento lo permite, siendo esto en la practica la manera como se ha organizado la información en nuestra memoria.
▶️ DTube
▶️ IPFS