Niños y adolescentes como testigos de una riña callejera
Amigos de @hivecuba, por estos días se han saltado todas las alarmas respecto al desarrollo de la niñez y la adolescencia en Cuba. Vicios, accidentes, pérdidas de vidas, abusos. Es común ver en nuestras calles grupos de adolescentes jugando bolas o dominó por recompensas; incluso con uno de los padres presentes para garantizar que los mayores inescrupulosos entreguen el pago a sus hijos.
Fotografía callejera del artista Adonis Acosta
Hoy podemos ver en nuestras calles a madres poniendo a sus hijos como carnadas para recibir limosnas, escenas que creímos nunca serían una posible en la sociedad cubana.
Todo ello consecuencia del desamparo social que estamos enfrentando, los proyectos y acciones no alcanzan las escuelas y mucho menos el hogar.
Pocos niños tienen el habito de la lectura, de los juegos de mesas, de los juegos infantiles tradicionales con los que pasábamos horas entretenidos.
La libertad a edad temprana se confunde facilmente con libertinaje y muchos de estos adolescentes estan a la bondad de las buenas intenciones. Ciertamente ni los tutores o familiares pueden hacer mucho porque la perdida de la protección de los padres, muchas veces es sustituida por el cumplimiento de la voluntad de los niños y jóvenes, aún cuando no tengan alcance de los peligros que enfrentan.
Uno de estos peligros es el embarazo en la adolescencia. Como quiera que el tema pasa por el tamiz de conceptos sociales y cuestiones del desarrollo humano, pues fuimos adentrándonos en las causas que generan este problema y sus consecuencias.
Los niños, adolescentes y jóvenes son los eslabones más estimados en la cadena social, sin embargo son los más frágiles.
Cuando las familias no interactúan o se comunican con ellos, están más propensos a cometer errores como las relaciones sexuales tempranas, desprotegidas y por tanto el embarazo precoz o el padecimiento de Enfermedades de Transmisión Sexual. ITS.
En cualquiera de los casos la familia debe proteger al menor y educarlo en las cuestiones básicas de las relaciones con personas de su misma edad, mayores que ellos, incluso de intereses respecto a preferencias sexuales. Si bien la escuela es un marco idóneo para profundizar en algunos pormenores de las relaciones sexuales desde el punto de vista evolutivo o biológico, es la familia, la sociedad y el estado como proveedor quien debe garantizar algunos elementos que protejan a los jóvenes en el supuesto que suceda una relación sexual.
Las relaciones sexuales son inevitables a cierta edad, incluso en caso de una exploración del cuerpo entre adolescentes, solo por curiosidad puede desencadenar un embarazo o el contagio de ITS.
El Estado debe garantizar el suministro de preservativos o medios anticonceptivos pues la adquisición de estos productos deben tener implícita la inocuidad y garantías porque su uso conlleva una alta dosis de salud.
Por otro lado los niños que nacen en condiciones económicas desfavorables, son víctimas de la desnutrición y en muchos casos, la poca ayuda que ofrece el estado, no es utilizada correctamente por la familia.
Por otro lado ha crecido el número de aborto como método anticonceptivo, está práctica y las secuelas de las ETS dejan daños en el cuerpo femenino como la infertilidad, trastornos hormonales y padecimientos psicológicos.
El embarazo en la adolescencia, el consumo de productos nocivos, la deserción escolar, son temas que requieren punto 🔴 en la agenda de gobierno, tanto por la necesidad de insumos para la prevención como programas que atiendan y eviten estos sucesos. Hay gastos que son inversión y el futuro de una nación está en manos de los niños y jóvenes, ellos son la prioridad.
Esta publicación ha sido escrita y documentada por mí. Las fotos utilizadas son de mi propiedad o debidamente acreditada
Gracias por visitar mi blog, soy Critica de arte y Investigadora Social. Te invito a conocer más de mi, de mi país y de lo que escribo