Fuente: https://pixabay.com/es/photos/raramuris-nativas-chihuahua-805529/
Los pueblos indígenas han ocupado sus territorios por siglos, conservando sus tradiciones, costumbres e idiosincrasia, hasta que se acercó a ellos la "civilización". En nombre del progreso y el desarrollo, se les ha agredido, dañado su medio ambiente y perjudicado su salud. En muchas maneras no se les han respetado sus derechos humanos.
Otro hecho que amenaza la subsistencia de los indígenas ha sido la minería legal e ilegal, la cual ha contaminando sus aguas, y el dezplazamiento forzado de sus territorios.
Sin una conciencia ciudadana o formación hacia el respeto de los pueblos indígenas y su hábitat, estaremos con el tiempo convirtiéndonos, en los que ocasionemos el fin de un grupo de individuos, que no pudieron hacer más esfuerzos por preservar ni su cultura, ni su vida.
El estilo de vida comunitario de los indígenas representa una vulnerabilidad aun mayor, de presentarse entre ellos algún caso de #Covid-19, amenos que en su conocimiento, tengan las medidas de contingencia para preservar la salud de su población sana. Por lo cual algunas medidas para ayudarlos puede ser:
- Evitar el contacto con ellos, es decir, en sus comunidades indígenas.
- Dotar de sistemas de comunicación de emergencias.
- Construir centros de salud equipados y cercanos a sus poblaciones.
- Colaborar y facilitar la formación médica y paramédicos de los indígenas que así deseen esta formación.
Fuente: https://pixabay.com/es/photos/bushman-pueblos-ind%C3%ADgenas-509239/
(1) https://www.un.org/es/observances/indigenous-day
(2) La resiliencia es la capacidad de tener éxito de modo aceptable para la sociedad a pesar de un estrés o de una adversidad que implica normalmente un grave riesgo de resultados negativos.2 También se define como un proceso de competitividad donde la persona debe adaptarse positivamente a las situaciones adversas.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Resiliencia_(psicolog%C3%ADa)