Hello dear hive community! 😉
¡Hola querida comunidad de hive! 😉
Cuando como investigadores tomamos la decisión de embarcarnos en un proyecto de investigación, es porque existe una situación que nos inquieta y en ocasiones no se trata de un problema, pero en otras sí. Cuando en nosotros surge ese sentir por algo, rápidamente nosotros debemos determinar cuál es la realidad de dicha situación para poder establecer el enfoque y tipo de investigación que vamos a ejecutar; es por ello, que hoy es propicio que conozcamos un poco sobre ¿Cómo percibe la realidad el enfoque cuantitativo?

Imagen realizada con la página web de diseño gráfico y composición de imágenes Canva // Image made with the graphic design and image composition website Canva.
En unos de los artículos pasados, estuvimos describiendo un poco la investigación cuantitativa; sin embargo, no abordamos el tema de la realidad. Según Grinell (1997) el resalta dos tipos de realidades, una interna que se enfoca en percepciones, experiencias vividas por el investigador, creencias e incluso intuiciones que pueden partir de estructuras muy generales hasta convicciones mejor organizadas, esquematizadas y planteadas desde la lógica, utilizando teorías formales. La segunda realidad es objetiva, externa e independiente de todas las posturas preexistentes que como investigadores podamos tener; esta clase de realidad puede surgir de una ley, una revista, mensajes televisivos, una edificación, entre otras; que sin importar lo que opinemos de cada una de ellas, todas pueden constituir una realidad.

Source
Now, if we start from an objective reality, which in my opinion is the most ethical and appropriate to obtain a truthful research, since it is susceptible to knowledge, and therefore makes it possible to build a research starting from an external and autonomous reality. This reality leads the researcher to try to gather as much information as possible, since it is possible to know the reality of the circumstance or phenomenon, and even the events that surround it, but not the reason for the circumstances, for which it is necessary to make use of the steps of the scientific method.
Something very important to clarify is that, although it may not seem so, the quantitative approach considers the subjective important and has a value for the researchers of this branch. However, what this approach tries to investigate is how knowledge is adapted to this objective and given reality; this is the central objective of most quantitative studies, i.e. to try to demonstrate, for example, that the effects of an object of study are real or not, but it will not change the object of study or phenomenon to be studied. When, as researchers, we can establish that the objective reality is different from our beliefs, the techniques used can be adapted to reality, which is "not changing" but will always be the same but with different methods, and therefore with different theories.
Ahora bien, si partimos de una realidad objetiva, que según mi criterio es la más ética y acorde para poder obtener una investigación veraz; ya que resulta ser susceptible de conocimiento, y por ende posibilita en gran manera construir una investigación partiendo de una realidad externa y autónoma. La mencionada realidad, conlleva al investigador a tratar de recabar la mayor cantidad de información posible, ya que es posible conocer la realidad de la circunstancia o del fenómeno, e incluso de los eventos que lo rodean, pero no el porqué de las circunstancias, para ello se hace necesario hacer uso de los pasos del método científico.
Algo muy importante de aclarar, es que aunque no parezca el enfoque cuantitativo considera importante lo subjetivo y tiene un valor para los investigadores de esta rama. No obstante, este enfoque lo que trata de investigar es que como se adecúa el conocimiento a esta realidad objetiva y dada; este es el objetivo central de la mayoría de los estudios cuantitativos, es decir tratar de demostrar por ejemplo, que los efectos de un objeto de estudio sean reales o no, pero no cambiara ese objeto de estudio o fenómeno a estudiar. Cuando como investigadores, podamos establecer que la realidad objetiva es distinta a nuestras creencias, las técnicas que se utilizan se podrán adaptar a la realidad, que es “no cambiante” sino que siempre será la misma pero con métodos diferentes, y por ende con teorías distintas.

Source
In conclusion, we can highlight the following aspects:
1- Reality in the quantitative approach is given and not emergent, which means that it does not change.
2- It is important to set aside subjective beliefs in order to achieve a reliable research.
3- Once we perceive our phenomenon, we will adapt the types of research as well as the data collection techniques, but reality will never change.
4- The purpose of quantitative research is focused on developing and using different models, theories and hypotheses related to the phenomena.
En conclusión podemos resaltar los siguientes aspectos:
1- La realidad en el enfoque cuantitativo es dada y no emergente, lo que quiere decir que no cambia.
2- Es importante apartar las creencias subjetivas, para lograr tener un investigación confiable.
3- una vez percibamos nuestro fenómeno, se adecuaran los tipos de investigación así como las técnicas de recolección de información, pero jamás cambiara la realidad.
4- La finalidad de la investigación cuantitativa está centrada en desarrollar y emplear los diferentes modelos, teorías e hipótesis que se relacionen con los fenómenos.
References
Barrantes, R. (2014). Research: A path to knowledge, a qualitative, quantitative and mixed approach. San Jose, Costa Rica: EUNED.
Grinell, R. (1997). Social work research and evaluation: quantifying quantitative and qualitative approaches. Illinois: Peacock Publishers, 5.ed.
Hernández,R; Fernández, C & Baptista, P. (2014). Research Methodology</i. Mexico: Mc Graw Hill
Referencias
Barrantes, R. (2014). Investigación: Un camino al conocimiento, Un enfoque Cualitativo, cuantitativo y mixto. San José, Costa Rica: EUNED.
Grinell, R. (1997). Investigación y evaluación del trabajo social: cuantificación enfoques cuantitativos y cualitativos. Illinois: Peacock Publishers, 5.ed.
Hernández,R; Fernández, C & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico: Mc Graw Hill.

