¡Hola querida Comunidad científica de #Hive! Resulta muy grato para mí saludarles una vez más y compartir con ustedes una nueva publicación. Es oportuno realizar la siguiente pregunta, ¿Sabes que es una ruptura paradigmática y por qué ocurre? Pues en esta ocasión trataremos de dar respuesta a esta interrogante.

Imagen realizada con la página web de diseño gráfico y composición de imágenes Canva.
Antes de comenzar hablar de una ruptura, es importante conocer el concepto de paradigma. Muchas son las concepciones existentes sobre paradigma, pero una de las más acertadas cuando hablamos desde el punto de vista científico es la expuesta por el físico y filosofo de la ciencia Thomas Samuel Kuhn quien es conocido por los cambios de orientación de la filosofía y sociología científica. De acuerdo con Kuhn (1986) “un paradigma es un sistema de creencias, principios, valores y premisas que determinan la visión que una determinada comunidad científica tiene de la realidad, el tipo de preguntas y problemas que es legitimo estudiar”. Lo que puede resultar que se trata de la manera en como percibimos las cosas, o sencillamente un conjunto de creencias, reglas o procedimientos que nos dicen cómo debemos hacer ciencia.
En la imagen que podemos ver a continuación, tenemos un grafico con diferentes caracterizaciones que nos pueden facilitar la comprensión del concepto de paradigma, ya que para muchos puede resultar algo complejo.

Fuente: Piñero y Rivera (2013)
De tal manera que la comprensión de la definición de paradigma resulta un aspecto de gran importancia dentro de un proceso de investigación, ya que determina la manera de hacer ciencia. Es por tal motivo, que debido a diversos cambios culturales, científicos, tecnológicos, educativos, económicos y sociales los paradigmas han tenido que cambiar de perspectiva, es allí donde entra el termino ruptura paradigmática que surge a través de la necesidad de alcanzar una fisura que permita ir mas allá de las evidencias, presenta como principal finalidad superar los espacios de tópicos y lugares comunes con el fin de hacer verdadera ciencia.
El concepto de ruptura paradigmática ha llegado como estrategia para saber si hay o no revolución científica. Un ejemplo claro de una ruptura paradigmática en la ciencia se da por primera vez en los siglos XIII y XIV. Las personas que hemos analizado desde el punto de vista histórico la evolución de los conceptos científicos sabemos que los filósofos griegos como Aristóteles estaban presentes en la postulación de casi todas las teorías de la física clásica, pero ya para el transcurso de estos siglos la autoridad aristotélica comenzaba a ser cuestionada, trayendo como consecuencia teorías científicas todavía pendientes por nacer.
La ruptura paradigmática llega para mostrar como la ciencia contemporánea, es decir, la relatividad y la mecánica clásica, rompe con las estructuras del sentido común de la ciencia, desligándose estas sin una posible reconciliación. En este punto podríamos acotar que se trata de una adopción de un método o de una teoría nueva que dificulta el retorno del conocimiento a las estructuras del conocimiento anterior.

El diagrama es de mi propia autoría, utilizando imágenes de dominio público de Google, donde podemos visualizar como fue la evolución del calor pasando por una ruptura paradigmàtica, donde los primeros investigadores basaron sus teorías en la observación y la intuición; mientras los posteriores hicieron uso de la experimentación formal, ideas cuantitativas basadas en el paradigma positivista.
Al momento en que se da la fisura entre lo que es la ciencia antigua y el paradigma positivista, se comienza a ver con más claridad el método experimental, que presuntamente surge como una contradicción con la intuición Aristotélica, la cual se limitaba básicamente a la observación y de una naturaleza más bien contemplativa que operativa. Por tal motivo surgen las teorías sistemáticas de la ciencia experimental, la cual comenzaron a ser aplicadas por un gran número de filósofos para lograr producir una revolución técnica y metodológica.
Ahora bien, podría surgir una interrogante muy particular ¿La ciencia que fue postulada por los antiguos filósofos griegos estaba totalmente errada? La respuesta clara, no. Pues fueron esos primeros hallazgos que dieron pie a grandes avances tecnológicos de los que hoy en día podemos gozar. Así, como fue necesaria esa ruptura paradigmática en aquel momento, también surgió otro tiempo después y seguirán ocurriendo a medida que la sociedad cambie y evolucione, con el fin de dar respuesta a nuevas inquietudes y necesidades.
Referencias
Kuhn, T. (1986). La estructura de las revoluciones científicas. México: Breviarios del Fondo de Cultura Económica.
Piñero, M & Rivera, M. (2013). Investigación Cualitativa: Orientaciones procedimentales. Barquisimeto: Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Instituto Pedagógico de Barquisimeto.
Rovira,J & Carbonell, E. (2006). ¿Hubo ruptura epistemológica en la ciencia del siglo XIV?. Roma: Univeridad de Italia.
