Históricamente las empresas que logran permanecer en una posición privilegiada en cualquier mercado comercial, es porque logran diseñar un programa financiero que les permita mantener un flujo constante de dinero, haciendo que cada tiempo invertido en funciones de producción y/o ejecución de actividades externas, produzcan dividendos en todo momento, es por ello que para clasificar una empresa dentro del reglón de industrias rentables, se debe tomar en cuenta la evolución económica que esta ha tenido los últimos 10 años de existencia, ya que es un periodo prudente para lograr establecer un plan adecuado de ganancias residuales en todos los niveles posibles de la industria.
Al momento de analizar el desarrollo financiero de una empresa, se debe tomar en cuenta la automatización que esta posee a nivel productivo, pues solo así se lograra un ciclo de producción, permitiendo llevar a limites inimaginables la ganancia empresarial; por otro lado se llevara a la máxima expresión todas las funciones económicas, que buscan mantener una salud financiera adecuada para el nivel industrial donde se encuentra la compañía.
Las ganancias residuales de una empresa se planifican, con el fin que el producto realizado de la industria triplique su valor una vez terminado, es decir, que cada uno de ellos sean parte de una cadena de comercialización, donde se obtengan porcentajes de ganancias distintos al planificado; Para lograr esto tenemos que comenzar a ejecutar una parte importante en los mercados comerciales y se trata de la participación empresarial en la bolsa de valores o simplemente la asociación con otras empresas que se muevan dentro de nuestro sistema comercial, todo esto con el fin de obtener el rumbo comercial desde principio a fin de nuestro producto.
Veamos un ejemplo de ganancias residuales para entender un poco más este concepto, supongamos que tenemos una compañía encargada de producir bloques de motores para automóviles, nuestra empresa solo se encarga de diseñar los bloques y producirlos, ahora bien ¿Cómo lograremos tener ganancias residuales con nuestro producto? Sencillo, nos asociamos con una empresa encargada de ensamblar todas las partes requeridas para un motor de automóvil en nuestro bloque y luego es vendido a compañías que producen automóviles, donde por supuesto tenemos acciones, todo este proceso comercial con el fin de obtener en cada una de las comercializaciones, un pequeño porcentaje de ganancias.
Explicado en otro plano digamos que la ganancia por la producción de nuestros bloques de motores es del 40%, por el ensamblaje del motor son un 25% de beneficio y por la producción de los automóviles nos queda una ganancias del 35%; lo que representaba para nuestra empresa una ganancia del 40%, se ha convertido en beneficios totales del 100%, con un porcentaje de retorno residual del 60%, es decir, cada cierto periodo de tiempo nuestra empresa recibirá una entrada de dinero residual, por la venta de un motor y luego de por un automóvil.
Es por ello que las empresas medianas buscan acoplar toda su producción a industrias que permitan obtener ganancias residuales a lo largo de la cadena comercial, para lograr mantener un crecimiento económico en el tiempo de ejecución de las funciones empresariales.