
Cover Image
VERSIÓN EN ESPAÑOL (click aquí)
Buenos días, buenas tardes o buenas noches, damas y caballeros. ¿Cómo están? ¿Cómo se encuentran el día de hoy? Espero que muy bien. Yo, particularmente, no estuve tan activo la semana pasada; quizás puede que no tenía los suficientes ánimos para escribir. Quién sabe, dejémoslo en una incógnita.
Hoy les vengo a hablar de una película bastante extraña que, sinceramente, me antojé de ver porque me apareció en un vídeo de TikTok. Aunque, técnicamente, me contó toda la película; ahora que la vi, jajajaja… Aunque no me quejo, estuvo ciertamente interesante.
La película está hecha por nada más y nada menos que por Madhouse, con un estilo retro demasiado notable. Y es que estamos hablando de una película bastante vieja; inclusive, podrás notar que la película está en formato 1:1, ese que parece un cuadrado.
La trama es bastante curiosa; me hizo recordar, de cierta manera, a Dr. Stone, pero algo más drástico. Acá también ocurre un fenómeno, pero le borra la memoria a las personas, regresando a toda la humanidad a un estado primitivo. Obviamente, nuestro protagonista deberá investigar acerca del asunto, aunque no esperen un súper genio.
Ahora, recordando el final, encuentro más similitudes. ¿Quizás el autor de Dr. Stone se inspiró un poco en esto? Quién sabe.
Así que, sin más dilación, hablemos un poco sobre A Wind Named Amnesia.
Good morning, good afternoon, or good evening, ladies and gentlemen. How are you? How are you doing today? I hope you’re doing well. Personally, I wasn’t very active last week—perhaps I didn’t have enough motivation to write. Who knows? Let’s leave it as a mystery.
Today, I’m here to talk about a rather strange film that I fancied watching simply because it popped up in a TikTok video. Though, technically, the video spoiled the entire plot—now that I’ve seen it, hahaha—but I’m not complaining; it was certainly interesting.
The film was made by none other than Madhouse, with a very noticeable retro style. And that’s because we’re talking about a rather old film; you might even notice that it’s in a 1:1 aspect ratio, the one that looks like a square.
The plot is quite curious—it reminded me, in a way, of Dr. Stone, but more drastic. Here, a phenomenon occurs that erases people’s memories, reverting all of humanity to a primitive state. Obviously, our protagonist will have to investigate the matter, though don’t expect a super-genius.
Now, thinking about the ending, I find even more similarities. Perhaps the author of Dr. Stone drew some inspiration from this? Who knows.
So without further ado, let’s talk a bit about A Wind Named Amnesia.

Source
VERSIÓN EN ESPAÑOL (click aquí)
La película nos cuenta la historia de un japonés llamado Wataru, o más bien apodado de esa manera. Un día común y corriente en un pequeño y feliz pueblo, todo transcurría con tranquilidad; la gente hacía su vida de lo más normal, conformando su civilización, hasta que, de repente, un viento azotó el mundo, borrando los recuerdos de las personas, generando desastres. La gente ya no sabía manejar, causando accidentes aéreos y automovilísticos, provocando que las ciudades se fueran a la ruina. Pero lo peor es la actitud de los humanos: guiándose por el hambre, se atacaban unos a otros con tal de conseguir comida.
La civilización había desaparecido, y habíamos vuelto a lo más primitivo, donde no podíamos comunicarnos siquiera y solo seguíamos nuestros impulsos. Wataru podría decirse que fue el primer humano en darse cuenta de su estado salvaje, viéndose en un espejo como una especie de monstruo, como diciéndole que él no era así. Por lo que decide correr, correr y correr, hasta encontrarse con un chico en silla de ruedas llamado Johnny, el cual, extrañamente, puede aún hablar debido a que es un experimento del gobierno, donde querían que su cerebro tuviera la capacidad de una computadora. Johnny ayudará a Wataru, devolviéndole la capacidad de hablar y razonar usando la máquina con la que le hacían experimentos.
Wataru tendrá el objetivo de ir rondando por Estados Unidos para descubrir qué es lo que hace a los humanos una civilización y qué es lo que realmente desean, obviamente encontrándose peligros en el camino, como robots que quieren acabar con él por considerarlo una especie de amenaza.
The film tells the story of a Japanese man named Wataru – or rather, nicknamed as such. On an ordinary day in a small, happy town, everything was proceeding peacefully; people went about their lives as normal, maintaining their civilisation... until suddenly, a strange wind swept across the world, erasing people's memories and causing disasters. People forgot how to operate vehicles, leading to plane crashes and car accidents that left cities in ruins. But the worst part was human behaviour – driven by hunger, they turned on each other, attacking just to secure food.
Civilisation had vanished, and humanity regressed to its most primitive state. Unable to communicate, people acted purely on instinct. Wataru could be considered the first human to recognise his own savage condition – upon seeing his monstrous reflection in a mirror, as if it were telling him "this isn't who you're meant to be", he decides to run. He runs and runs until encountering a wheelchair-bound boy named Johnny, who strangely retains the ability to speak. Johnny reveals he was part of a government experiment to give a human brain computer-like capabilities. Using the experiment's machinery, Johnny helps Wataru regain speech and reason.
Wataru's new mission becomes a journey across the United States to rediscover what makes humans civilised and what they truly desire – though dangers await, including robots that perceive him as a threat to be eliminated.

Source
VERSIÓN EN ESPAÑOL (click aquí)
Creo que este filme no tiene un mensaje como tal, más bien nos lanza preguntas que nosotros como espectadores debemos responder para nuestro entendimiento: preguntas sobre qué es lo que nos mueve, qué es lo que nos hace querer evolucionar o qué tan rápido volveríamos a formar una civilización empezando desde cero.
Un ejemplo es cuando nuestro protagonista llega a una ciudad y vemos que los habitantes siguen las órdenes de un falso Dios, usando el sacrificio para calmarlo, como se hacía antes en la antigüedad; solo que aquí solo costó 2 años para volver a llegar a ese punto.
También se habla de la independencia del ser humano, donde Wataru afirma que uno debería ser capaz de decidir a dónde ir o qué hacer, no seguir las normas que alguien te imponga. Y es que vemos durante la travesía que Wataru intenta reclutar a personas para que le hagan compañía en su viaje, pero simplemente no puede obligarlos: ellos tienen sus propios deseos, así que seguirán el camino necesario para cumplirlos, ya sea estar con alguien o decidir quedarse en algún lugar.
Y es que, como tal, nosotros como civilización somos un concepto muy complejo, donde podría decirse que todos llegamos a un acuerdo para poder sobrevivir; donde tendríamos que desarrollar tecnologías, crear sistemas y todo con el fin de ir evolucionando poco a poco como civilización.
Nunca se aclara si el mundo volvió a la normalidad, pero con alguien como Wataru, quizás se le pueda inculcar cosas a las demás personas.
I believe this film doesn't deliver a clear message as such, but rather poses questions that we as viewers must answer for our own understanding - questions about what drives us, what makes us want to evolve, or how quickly we might rebuild civilisation from scratch.
A prime example occurs when our protagonist arrives at a town whose inhabitants obey a false god, using sacrifices to appease him - much like in ancient times. The disturbing part? Here it only took two years to regress to that point.
The film also explores human independence, with Wataru asserting that one should be free to choose their path rather than follow imposed rules. Throughout his journey, we see him attempt to recruit companions, but crucially he can't force them - each person has their own desires, whether that means joining him or choosing to settle elsewhere.
Ultimately, civilisation emerges as an extraordinarily complex concept - essentially a collective agreement for survival that necessitates developing technologies and systems to facilitate gradual evolution.
The film never clarifies whether the world returned to normal, but with someone like Wataru, there's hope he might impart valuable lessons to others.

Source
VERSIÓN EN ESPAÑOL (click aquí)
En conclusión, estamos ante una película bastante interesante, buena para ver para pasar el rato ya que es de corta duración; se me pasó el tiempo volando viendo el viaje de Wataru. Quiero aclarar una cosa, y es que la película no es tanto de acción (por si esperas algo por el estilo). Es una película más bien tranquila, con sus momentos de aventura, que invita más a la reflexión sobre el individuo y nuestro comportamiento como sociedad.
El estilo artístico es bastante bueno. Me gusta mucho ese estilo retro de anime de los 80; las ciudades destruidas y la sangre podrían decirse que son lo que más destaca, además del diseño de personajes, sobre todo Sophia, la acompañante de Wataru. El final, aunque no resuelve nada, no se siente inconcluso; técnicamente sabes lo que Wataru va a seguir haciendo, por lo que no habrá que preocuparse por él, ya que seguirá viajando y descubriendo más cosas.
Según mi sistema subjetivo de puntuación, le daría a esta película un sólido 7/10. Próximamente creo que les traeré una película más que interesante; la sinopsis me llamó muchísimo la atención. Solo espero que no sea aburrida. Así que, sin más nada que decirles, me despido por hoy.
In conclusion, we're faced with a rather interesting film - perfect for passing the time as it's quite short; I found myself completely absorbed in Wataru's journey. Let me clarify one thing: this isn't really an action film (in case you were expecting that). It's more of a contemplative piece with occasional adventure elements, prompting reflection about both the individual and our societal behaviour.
The artistic style is particularly good. I'm quite fond of that retro 80s anime aesthetic; the ruined cities and bloodshed could be considered its most striking features, along with the character designs - especially Sophia, Wataru's companion. While the ending doesn't provide resolution, it doesn't feel incomplete either; you essentially understand what Wataru will continue doing, so there's no need to worry about him as he'll keep travelling and making discoveries.
According to my subjective rating system, I'd give this film a solid 7/10. Soon I believe I'll bring you another highly interesting film - the synopsis has really caught my attention. I just hope it won't be boring. So without further ado, I'll bid you farewell for today.