When I really love something, I turn into a bargain-bin Sherlock Holmes—I won’t quit until I’ve squeezed every drop of meaning from the tiniest detail. In my last post, I reviewed this series (my first K-drama ever!) and why it blew me away. This time, I’m digging into one of my favorite aspects: historical accuracy disguised as playful winks. Since I know some of these details were obvious to Korean and Asian audiences but flew under the radar for Western viewers, I wanted to break them down.
As the daughter of a professional historian and a Free Mason conspiracy theorist, my childhood home wasn’t just a war zone of flying dishes (thank you, society, for inventing divorce 😅)—it was also a battleground of historical gossip. This taught me to be obsessively nitpicky about how history gets treated in media. Blatant errors, lazy research, or poetic licenses in that department? Total deal-breakers for me. You won’t catch me ranting on blogs—I’ve got no time for that—but I do notice and appreciate when things are done right. And oh boy, Goblin nailed it.
1. Why Does Kim Shin Write in Chinese (Hanja)?
This jumped out at me immediately. The man keeps a deeply personal diary and runs a family shrine—yet writes both in traditional Chinese, never Korean. As a bilingual, I know your most private thoughts land in the language you’re emotionally rooted in—usually the one you learned to read and write with.
Kim Shin is 939 years old (though he claims 938 👀), which screamed historical tea. Had to be. So I investigated.
The answer? He’s writing in the language of power 😅. As top-tier nobility (the king’s brother-in-law, no less!), he was educated in the elite’s linguistic currency. The series places him in late Goryeo Dynasty (918–1392). During that era—and long after—Hanja (classical Chinese) was Korea’s formal script: used in official documents, historical records, scholarly texts, temple inscriptions, and by the aristocracy (Yangban).
The Korean alphabet (Hangul) wasn’t created until 1443 (under Joseon Dynasty) by King Sejong the Great to boost literacy. But the elite resisted it for centuries—Hanja remained a status symbol.
So yes, our immortal friend likely learned modern Korean later… but for personal matters? He’d stick with what feels like home. Having him journal in a "new" alphabet centuries younger than him? That’d feel jarring. This isn’t just a history nod—it’s master-level character psychology 👌🏻.
2. How Does a Magical Being Get Drunk on Two Beers???
This became one of the show’s running gags: How can an very powerful immortal—feared by Death itself—have such low alcohol tolerance? But I noticed it wasn’t all alcohol. Cue historical deep-dive.
Common drinks in pre-modern Korea (Goryeo/Joseon eras):
- Takju/Makgeolli: Cloudy rice wine, low ABV (~6–8%, like beer).
- Cheongju: Refined rice wine (~12–18%, like sake).
- Traditional Soju: Distilled from grains (introduced via Mongolia/Arabia in the 1200s). Way weaker than modern soju (maybe 17–20% ABV vs. today’s rocket fuel).
Crucially: No high-proof liquors (whiskey, vodka, 40%+ ABV) or industrial beer existed in Kim Shin’s human lifetime. The strongest drinks he’d know were Cheongju and primitive soju.
My bro having a massive hangover 😅 immortality does not help with that, apparently
Thus, his "weakness" to modern beer (~5% ABV) and especially soju/whiskey (20%+) makes perfect sense. His body—though immortal—is wired by 10th-century chemistry. His liver never "evolved" to process hyper-distilled modern booze. Two beers? Even at similar ABV to ancient Takju, the unfamiliar compounds wreck him. It’s a genius historically grounded joke disguised as slapstick.
3. Why Is Kim Shin Obsessed with Beef?
Kim Shin’s near-obsessive craving for beef (especially grilled bulgogi) is iconic. Does he even eat anything else when he’s cooking? Seems like a quirk… but it’s stealthy historical shade.
In pre-modern Korea (Goryeo/Joseon), beef was a luxury—often taboo. (Huh, sound familiar, fellow Cubans? 😒). Reserved for royals, nobility, or sacred rituals—sometimes even banned to protect scarce livestock. (¡Yeah, just like home!).
But again: Kim Shin was Goryeo’s top-tier nobility. He belonged to the tiny elite who could access beef ceremonially. His modern obsession? A historically precise echo of his past privilege. To him, beef isn’t just food—it’s a forbidden delicacy tied to lost glory.
Add the dokkaebi folklore twist: These creatures love luxury and excess—feasting well and a lot, drinking well and a lot, revelry well and a lot. Human Kim Shin was honorable and disciplined, so he won't go too far, but his supernatural side leans into pleasure.
Which brings us to…
Bonus Folklore Tea: Why Would a Soldier Fear Blood?
This one’s brutal—not historical, but folklore gold. Remember when the Grim Reaper pranked Kim Shin with a blood-smeared bath mat? Why would an "invincible" soldier fear blood?
Traditional Korean lore states dokkaebi have a crippling weakness: blood (especially human/childbirth-related). It’s believed to purify, break spells, or even dissolve them. Tales describe using blood (e.g., black dog’s) to repel dokkaebi. The Reaper weaponizes this hard.
But the irony? Human Kim Shin spilled oceans of blood. His dokkaebi form? It overwrites his humanity. Think vampirism: Sunbather-turned-vampire can’t enjoy beaches anymore ☀️💀.
Kim Shin the General vs. Kim Shin the Dokkaebi—that’s the tragedy. The blood phobia isn’t a plot hole; it’s folklore-enforced character irony. And it’s brilliant.
Cuando algo me gusta mucho, me pongo en modo Sherlock Holmes de bajo presupuesto, y hasta que no le saco el zumo al mínimo detalle, no paro. En un post anterior hice mi reseña de esta serie, el primer K-drama que he visto en la vida, y porqué me pareció una maravilla. Esta vez voy a indagar más en uno de mis aspectos favoritos: la exactitud disfrazada de guiños históricos. Como sé que algunas de estas cosas fueron muy obvias para el público coreano y asiático en general, pero más veladas para el occidental, quise hacer este post.
Como hija de una historiadora profesional y un masón teórico de la conspiración, en casa no solo volaban los platos (gracias, sociedad, por inventar el divorcio 😅), también volaban los chismes históricos. Esto me enseñó a ser quisquillosa con el tratamiento a la Historia en los consumos culturales. Personalmente, los errores obvios, la falta de interés y las licencias poéticas en ese departamento, me quitan las ganas de ver o leer lo que sea. No me van a ver echando la bronca en blogs ni redes sociales, no tengo tiempo para eso, pero sí notando y agradeciendo cuando las cosas se hacen bien. Y acá oh boy se hicieron muy bien.
**1. ¿Por qué Kim Shin escribía en chino (hanja)?
Esto me llamó la atención enseguida. El hombre lleva un diario (algo extremadamente personal) y un templo familiar. En ambos sitios, escribe en chino tradicional, nunca en coreano. Como bilingüe, me consta que uno escribe las cosas más privadas y significativas en el idioma con el que se siente más cómodo y tiene mayor relación emocional. Eso suele suceder con el idioma en el que te enseñaron a leer y escribir.
Kim Shin tiene 939 años (dice él que 938 🤪), lo cual me dijo que esto era chisme histórico. Tenía que ser. Así que averigüé.
La respuesta es: el tipo escribe en el lenguaje del poder 😅. Pertenece a la clase alta, bien alta (cuñado del rey, nada menos), así que fue educado en el idioma que manejaba su clase. La serie sitúa a Kim Shin a finales de la dinastía Goryeo, que fue de 818-1392. En esa época y después, el Hanja (chino clásico) era la escritura formal y culta en Corea, utilizada en documentos oficiales, registros históricos, literatura seria, inscripciones en templos y por la aristocracia (Yangban).
El alfabeto coreano (Hangul) fue creado por el Rey Sejong el Grande en 1443 (ya en la dinastía Joseon) y promovido como herramienta para alfabetizar al pueblo. Sin embargo, su adopción por las clases altas y para usos formales fue muy lenta y encontró resistencia. Durante siglos, el Hanja siguió siendo sinónimo de estatus y erudición.
Así pues, el hombre ya como ser inmortal tuvo que aprender varios idiomas incluyendo el "nuevo" que se escribía en su propio país, pero para las cosas personales seguiría haciendo aquello con lo que se sentía más cómodo. Ponerlo escribiendo cosa que solo leería él en un alfabeto inventado cuando tendría par de siglos de edad, se vería incongruente. Esto no solo es un guiño histórico sino una muestra de conocimiento de la psicología humana nivel experto 👌🏻
2. ¿Cómo se emborracha con dos cervezas este poderoso ser mágico???
Esto fue uno de los elementos cómicos más usados en la serie: ¿Cómo puede este ser inmortal con poderes sobrenaturales tan pro que la propia muerte le tiene miedo, tener tan baja tolerancia al alcohol? Pero yo noté que no era a todo el alcohol. Y busqué el chisme histórico.
Las bebidas alcohólicas más comunes en la Corea premoderna (Goryeo y Joseon) eran:
- Takju/Makgeolli: Vino de arroz turbio, de baja graduación (similar a la cerveza, ~6-8% ABV).
- Cheongju: Vino de arroz refinado y filtrado, más suave y claro (similar al sake, ~12-18% ABV).
- Soju Tradicional: Destilado a partir principalmente de arroz o granos, pero su destilación llegó a Corea desde Mongolia/Arabia alrededor del siglo XIII. El soju de Goryeo sería más fuerte que el Takju/Cheongju, pero significativamente más débil y artesanal que el soju moderno industrializado (que suele rondar el 17-20% ABV, aunque hay variedades más fuertes).
My bro teniendo una de sus resacas épicas. Ser inmortal no resuelve eso, aparentemente.
Lo crucial es que no existían los destilados altamente refinados y de alta graduación (40%+ ABV como el whisky, vodka, ginebra o el soju moderno ultra-fuerte) ni la cerveza moderna industrial en la época de Kim Shin. Las bebidas más fuertes a las que estuvo expuesto en vida serían el Cheongju y posiblemente un soju primitivo mucho menos potente que el actual.
La "debilidad" de Kim Shin con la cerveza moderna (alrededor de 5% ABV) y, sobre todo, con el soju/whisky modernos (muy por encima del 20% ABV) es totalmente coherente. Su cuerpo, aunque inmortal, está condicionado por la experiencia química de su época. Su hígado no "evolucionó" para procesar eficientemente los alcoholes destilados modernos de alta pureza y graduación. Dos cervezas modernas, aunque de graduación similar al Takju antiguo, podrían afectarle más simplemente por ser una formulación química diferente a la que su cuerpo "recuerda". Es una licencia creativa con base fisiológica/histórica que funciona a la perfección como ironía humorística.
3. ¿Por qué Kim Shin está obsesionado con la carne de vaca?
Kim Shin muestra un gusto casi obsesivo por la carne de vaca (especialmente en parrilla o como bulgogi). Ni siquiera recuerdo si lo vi comer otra cosa, al menos jamás cuando lo que se cocinaba dependía de él. Parece un simple gusto o un rasgo de personalidad... Pero es un chisme histórico muy disimulado.
En la Corea premoderna (Goryeo y especialmente Joseon), comer carne de vaca NO era común ni estaba al alcance de todos. Anda, parecen cubanos 😒. Era un lujo extremo, casi un tabú social en muchos períodos, reservado casi exclusivamente para rituales importantes, la realeza o la nobleza más alta. Incluso llegó a haber prohibiciones legales en algunos momentos (ANDA, SÍ PARECEN CUBANOS!)
Pero again, Kim Shin era un General de la más alta nobleza en Goryeo. Precisamente pertenecía al pequeñísimo grupo social que SÍ podía acceder a la carne de res de manera ceremonial o como muestra de su inmenso estatus. Su obsesión moderna con la carne no es solo un gusto: es un reflejo históricamente preciso de los lujos excepcionales a los que tuvo acceso en vida y que, como inmortal, sigue anhelando como símbolo de ese pasado de élite. Para él, la carne de res no es comida corriente, es un manjar prohibido y asociado a su rango perdido.
A eso, sumarle el detalle mitológico de que los dokkaebi son seres relacionados con el amor por el lujo y el exceso. Les gusta comer bien y mucho, beber bien y mucho, y fiestar bien y mucho. Kim Shin no es particularmente fiestero, y en su vida humana aprendió valores de honor y disciplina que lo mantienen alejado de ciertos límites de, llamemosle educadamente "libertinaje". Pero es un dokkaebi, así que hacer lo que le da placer viene en su naturaleza sobrenatural.
Hablando de folclore, un plus:
Bonus: ¿Por qué un soldado invencible le tendría miedo a la sangre?
Este chisme está brutal, no es histórico sino folclórico. ¿Recuerdan la escena en que la Parca usa un tapete de baño escrito con sangre para hacerle una maldad a Kim Shin? Enseguida me pregunté porqué un soldado invencible que ha visto tanta sangre podría tenerle miedo.
En el folclore coreano tradicional, los Dokkaebi tienen una debilidad muy conocida: el miedo o la aversión a la sangre (especialmente sangre humana), y en particular, a la sangre relacionada con el parto o lo "impuro". Se creía que la sangre, especialmente ciertos tipos, tenía propiedades purificadoras o podía romper magia/encantamientos. Para una criatura de naturaleza espiritual y a menudo traviesa o maligna como el Dokkaebi, la sangre representaba algo que podía debilitarla, ahuyentarla o incluso disolverla.
Existen numerosos cuentos y creencias donde se usa sangre para ahuyentar a un Dokkaebi o proteger un lugar de ellos. La Parca conoce la leyenda y vaya si lo utiliza. El lío es: ¿por qué este dokkaebi en específico, el grandísimo e invencible general Kim Shin, quien ve su inmortalidad como condena precisamente porque derramó más sangre ajena que verdugo medieval, le tendría miedo?
La respuesta es brillante: en la serie dejan muy claro que ya Kim Shin no es el que era. Lo hubieran dejado inmortal y ya, ain superpoderes ni nada. No: lo convierten en una criatura mitológica específica, y como tal, se rige por leyes. Es como renacer siendo vampiro: me da igual que en vida fueras adicto a broncearte en playa nudista, si sales al sol ahora te va a 💀.
Esto no fue una incongruencia ni un error de la trama, fue la ironía pura y dura y fue brillante.