Cuando te fuiste no se oyó más ópera en la casa. En tu sillón, ahora vacío, nadie se atrevía a sentarse. Te guardábamos el lugar, como si hubieras ido un momento a la esquina, aunque en los últimos años jamás saliste de la casa. Yo sentía tus pasos a la hora de la siesta, cuando solo nosotros estábamos despiertos, y comencé a conversar con las paredes para no perder la costumbre. Cada vez que regresaba de la escuela esperaba, aun con la plena conciencia de mis doce años, encontrarte fregando o viendo televisión.
No fue el caso. Me dediqué a buscar tu sombra, a esperar atenta cualquier señal del archiconocido Más Allá que pudiera acercarme a ti. Recuerdo que me dije que si el odio o la venganza pueden traer fantasmas, el amor más fuerte debía poder más. Me porté bien, esperando que allá donde estuvieras -porque seguro estabas en algún sitio- fueras feliz viendo florecer lo que sembraste aquí.
Un día volvió a escucharse la ópera, me senté de nuevo en tu sillón y las paredes dejaron de contestarme. Poco a poco dejamos de hablar de ti, casi ni te mencionábamos. La vida seguía y tú no eras parte de ella, y nos tomábamos esa aceptación como una consecuencia lógica, el paso siguiente. La realidad es que te eliminamos de la ecuación como se elimina a un pensamiento incómodo una vez que el dolor dejó de ser importante.
Ahora, que casi no puedo recordar con exactitud tu rostro, me siento más sola de lo que nunca he estado. Nunca te fuiste de la casa mientras estabas en nuestra mente. La verdadera soledad es cuando no te quedan ni fantasmas. Ahora lucho por dejarte en estas palabras no para deshacerme de este resto de ti, sino para preservarlo.
Yo moriré un día, igual que tú, y ya no creo que iré a ningún lugar donde podré verte de nuevo. Sé que no me estás esperando en tranquilidad ni estás sintiendo ahora la felicidad que la vida te quedó debiendo. Sé que donde vivías era en la memoria, y debo dejarte en otro sitio para no matarte de nuevo… para no matarte de la verdadera muerte del olvido.
Hace años hice la prueba de aptitud de periodismo. Me pidieron hacer una redacción, y me dieron esta clave: «de la memoria y el olvido, para regalar a un abuelo». Fue el peor tema que pudieron darme: mi abuelo, extremadamente importante en mi vida, había muerto hacía apenas dos años, y además, tenía demencia. Empecé a llorar como una magdalena, sin dejar de escribir este texto, que hoy les traigo. Han pasado varios años (¿12?) pero todavía esta pequeñísima crónica sigue vigente en mi corazón.
When you left, the house fell silent—no more opera ringing through the rooms. No one dared sit in your chair, now empty. We kept it reserved, as if you’d just stepped out to the corner, though in those last years you never left the house at all. I still heard your footsteps during siesta, when only we were awake, and took to talking to the walls so I wouldn’t forget the sound. Every day after school, even with my twelve-year-old logic, I expected to find you scrubbing pots or watching TV.
But you weren’t there.
I chased shadows instead, straining for any sign from the fabled Beyond that might bridge the distance. I told myself: if hatred or vengeance can summon ghosts, then the fiercest love ought to do more. I was good, hoping that wherever you were—because you had to be somewhere—you’d smile seeing what you’d planted here begin to bloom.
Then one day, the opera played again. I sat in your chair. The walls stopped answering.
Slowly, we stopped speaking of you—barely even said your name. Life rolled forward, and you weren’t part of it. We called this acceptance, the natural next step. The truth? We erased you from the equation like an uncomfortable thought once the pain faded.
Now, when I can scarcely recall your face, I’ve never felt so alone. You never really left while we still held you in our minds. True loneliness is when not even ghosts remain. So I fight to trap you in these words—not to rid myself of your last traces, but to preserve them.
I’ll die someday too, just like you. And I no longer believe I’ll go anywhere to see you again. I know you’re not waiting serenely, nor feeling the joy life owed you. I know you only lived in memory, and I must place you somewhere new to avoid killing you all over again… to spare you the true death of oblivion.
Years ago, I took a journalism aptitude test. The prompt: "Of memory and forgetting, a gift for your grandfather." Worst possible topic—my grandfather, who’d been everything to me, had died just two years prior, and dementia had taken him first. I sobbed like a child while writing this very text, which I share with you now. Years later (12?), this tiny chronicle still lives in my heart.