Bienvenidos a la segunda parte
Hola nuevamente, estimada comunidad de #Literatos. Si leíste mi post anterior sobre Sor Juana, un ensayo de mi propia autoría que entregué en la universidad (aún no tengo la calificación) en el que hablo de los rasgos de Luis Góngora en el poema Primero Sueño, espero que te animes a leer esta segunda parte.
Welcome to the second part
Hello again, dear Literatos community. If you read my previous post about Sor Juana, an essay of my own authorship that I handed in at the university (I still don't have the grade) in which I talk about Luis Góngora's traits in the poem Primero Sueño, I hope you will be encouraged to read this second part.
Ahora, el oxímoron
En la primera parte quedé en el uso del hipérbasis en el poema Soledades de Luis Góngora y Primero Sueño de Sor Juana. Ahora explicaré el oxímoron en ambos poemas.
Now, the oxymoron
In the first part I stayed on the use of hyperbasis in the poem Soledades by Luis Góngora and Primero Sueño by Sor Juana. Now I will explain the oxymoron in both poems.
Oxímoron en Góngora
En cuanto al oxímoron se trata de las contradicciones, por ejemplo en la segunda parte de Soledad Primera de Luis Góngora la estrofa inicia:
Muda la admiración, habla callando,
Y, ciega, un río sigue, que -luciente
De aquellos montes hijo- [...] (II: 200)
Ciertamente es una contrariedad, pero podría entenderse como que se refiere a que es un silencio ligado al pudor, que aquello que es admirable y que tiene de frente lo reconoce como tal, pero lo admira desde el silencio
Oxymoron in Gongora's style
The oxymoron is about contradictions, for example in the second part of Soledad Primera by Luis Góngora, the stanza begins:
Muda la admiración, habla callando,
Y, ciega, un río sigue, que -luciente
De aquellos montes hijo- [...] (II: 200)
I leave the quotation in Spanish so that the poetic sense is not lost.
It's certainly a contradiction, but it could be understood as referring to a silence linked to modesty, that which is admirable and which he has in front of him he recognizes as such, but he admires it from silence
Oxímoron en Sor Juana
En el texto de Sor Juana también se ve cómo usa el oxímoron para referirse a una “(...) diuturna obscuridad de los objetos / visibles los colores (...)” (v.v 495)
También es una figura contradictoria, pero quizá pueda referirse a que un objeto será visible en la medida que lo luminoso sea tocado no solo por la luz sino también por el color.
Por otra parte, también hay estructuras que se construyen en base al oxímoron, y esto particularmente se observa en el texto de Sor Juana. Por ejemplo, a medida que habla de lo que ve en el lecho submarino y cavernoso se está refiriendo en realidad es al silencio que hay allí:
El mar, no ya alterado,
ni aun la instable mecía
cerúlea cuna donde el sol dormía;
y los dormidos, siempre mudos, peces,
en los lechos lamosos
de sus obscuros senos cavernosos,
mudos eran dos veces;
y entre ellos, la engañosa encantadora
Almone, a los que antes
en peces transformó, simples amantes,
transformada también, vengaba ahora. (v.v 95)
Oxymoron in Sor Juana
In Sor Juana's text we can also see how she uses the oxymoron to refer to a "(...) diuturna obscuridad de los objetos / visibles los colores (...)" (v.v 495).
It's also a contradictory figure, but perhaps it may refer to the fact that an object will be visible to the extent that the luminous is touched not only by light but also by color.
On the other hand, there are also structures that are built on the basis of oxymoron, and this is particularly evident in Sor Juana's text. For example, as she speaks of what she sees in the cavernous underwater bed, she is actually referring to the silence there:
El mar, no ya alterado,
ni aun la instable mecía
cerúlea cuna donde el sol dormía;
y los dormidos, siempre mudos, peces,
en los lechos lamosos
de sus obscuros senos cavernosos,
mudos eran dos veces;
y entre ellos, la engañosa encantadora
Almone, a los que antes
en peces transformó, simples amantes,
transformada también, vengaba ahora. (v.v 95)
Presencia de los mitos
Otra semejanza que comparten ambos poemas es la presencia de los mitos. Probablemente se usaba como un recurso estético y para la reflexión. En el poema de Sor Juana se presentan más figuras mitológicas femeninas que masculinas, éstas figuras podrían simbolizar el castigo que conlleva tratar de transgredir lo prohibido.
La primera figura femenina en aparecer es Nictimene, aquella que fue convertida en ave por seducir a su padre, en el poema ella incurre en una transgresión al beber del conocimiento prohibido:
[...] y sacrílega llega a los lucientes
faroles sacros de perenne llama
que extingue, si no infama,
en licor claro la materia crasa
consumiendo, que el árbol de Minerva
de su fruto, de prensas agravado,
congojoso, sudó y rindió forzado.
(v.v 32-32)
Minerva en la mitología romana es la diosa Atenea de la mitología griega, diosa de la sabiduría, y el árbol de Minerva es un elemento asociado a ella; como la sabiduría de Atenea era asociada al búho.
Presence of mythology
Another similarity shared by both poems is the presence of myths. It was probably used as an aesthetic resource and for reflection. In Sor Juana's poem there are more feminine mythological figures than masculine ones, these figures could symbolize the punishment that comes with trying to transgress the forbidden.
The first female figure to appear is Nictimene, the one who was turned into a bird for seducing her father, in the poem she incurs in a transgression by drinking the forbidden knowledge:
[...] y sacrílega llega a los lucientes
faroles sacros de perenne llama
que extingue, si no infama,
en licor claro la materia crasa
consumiendo, que el árbol de Minerva
de su fruto, de prensas agravado,
congojoso, sudó y rindió forzado.
(v.v 32-32)
Minerva in Roman mythology is the goddess Athena of Greek mythology, goddess of wisdom, and the tree of Minerva is an element associated with her; as the wisdom of Athena was associated with the owl.
Fuente
Mitología en Góngora
De Baco, cuanto más en su sarmiento
(Triunfador siempre de celosas lides,
Le coronó al Amor; el rival más tierno,
Breve de barba y duro no de cuerno,
Redimió con sus mentes tantas vides)-,
Servido ya en cecina,
Purpúreos hilos es de grana fina.
(I: 155)
Ven, Himeneo, ven donde te espera
Con ojos y sin alas un Cupido,
Cuyo cabello intonso dulcemente
Niega el vello que el bulto ha colorido:
El vello, flores de su primavera,
Y rayos el cabello de su frente.
(IV: 770)
Esta es otra diferencia dentro de las semejanzas que hay entre los poemas de Sor Juana Inés de la Cruz y Luis Góngora.
Mythology in Gongora
In Luis Góngora's poem, figures such as Bacchus, god of wine, which would be the Greek god Dionysus, are mentioned:
De Baco, cuanto más en su sarmiento
(Triunfador siempre de celosas lides,
Le coronó al Amor; el rival más tierno,
Breve de barba y duro no de cuerno,
Redimió con sus mentes tantas vides)-,
Servido ya en cecina,
Purpúreos hilos es de grana fina.
(I: 155)
Ven, Himeneo, ven donde te espera
Con ojos y sin alas un Cupido,
Cuyo cabello intonso dulcemente
Niega el vello que el bulto ha colorido:
El vello, flores de su primavera,
Y rayos el cabello de su frente.
(IV: 770)
This is another difference among the similarities between the poems of Sor Juana Inés de la Cruz and Luis Góngora.
Ingenio inigualable
El poema Primero Sueño fue el único poema que Sor Juana escribió por gusto, de modo que el gongorismo funcionó para ella como una estrategia discursiva, imaginativa, y de seguimiento del orden y reglas coloniales impuestas. Si bien Sor Juana perteneció a los anillos de poder y vivió en la Corte, no dejaba de ser una mujer que vivía en el núcleo de dos estamentos de poder: el virreinato y la iglesia.
Hallar un discurso colonial adecuado que no transgrediera las normas establecidas implicaba un desafío incluso para un escritor europeo, pero para Sor Juana siendo mujer implicaba el doble, lo cual es clave para entender ése uso que ella le dio al modelo gongorino, a través de él pudo hacer lo que llamó su obra.
Ya que el concepto de creación estaba restringido a dios como único creador, para los poetas barrocos imitar era lo equivalente a crear, no era un límite a la imaginación sino todo lo contrario. Por este motivo el gongorismo estuvo presente en los textos de Sor Juana, porque no solo le permitió reflexionar sobre temas que le interesaban, sino también su licencia para que fueran leídos y aceptados.
Unmatched ingenuity
The poem Primero Sueño was the only poem that Sor Juana wrote for pleasure, so that gongorism functioned for her as a discursive, imaginative strategy, and as a way of following the imposed colonial order and rules. Although Sor Juana belonged to the rings of power and lived in the Court, she was still a woman who lived in the nucleus of two estates of power: the viceroyalty and the church.
Finding an adequate colonial discourse that did not transgress the established norms implied a challenge even for a European writer, but for Sor Juana, being a woman, it implied twice as much, which is key to understanding the use she made of the Gongorine model, through which she was able to create what she called her work.
Since the concept of creation was restricted to god as the only creator, for baroque poets imitating was the equivalent of creating, it was not a limit to the imagination but the opposite. For this reason gongorism was present in Sor Juana's texts, because it not only allowed her to reflect on themes that interested her, but also her license to have them read and accepted.