This post is about a clasic, one of my favorite books, which deserves all this attention because I get really intense when talking about it. Zola is a rather complex writer. He is considered the father and greatest representative of Naturalism, an artistic (primarily literary) style. It can be seen as an evolution of Realism, which sought to depict reality with documentary objectivity in all its aspects—both the sublime and the vulgar, unpleasant, or sordid. Naturalism emerged as a counterpoint to Romanticism, which "escaped" to pre-industrial, medieval, and more "idyllic" times, far from the "pragmatic vulgarity" of its era.
This novel is considered the only one by Zola with a happy ending, which already tells you something about his body of work. Those who have read Germinal, The Beast Within, or Thérèse Raquin—some of his most famous novels—probably know what I mean. But anyway, let’s focus on this one.
Introductions: Denise
This novel takes place during Paris's so-called Belle Époque (1870–1914). Our protagonist is a young provincial girl, Denise Baudu, who, at just twenty years old, has been orphaned and left to care for her two younger brothers. At one point, a merchant uncle took pity on her and invited her to Paris to live and work with his family. But when the three orphans arrive in the big city, they find their uncle in dire financial straits—crushed by a massive department store suffocating small businesses like his. He’s forced to withdraw his offer of help, leaving Denise no choice but to seek work at her uncle’s greatest enemy: The Ladies' Paradise, the retail giant.
To put it in modern terms, think of it as the precursor to today’s supermarkets. So, young Denise—naive, underfed, and poorly dressed—steps into this capitalist monster that consumes, destroys, and spits out people like her. From the moment she arrives, she’s mistreated, and it’s only thanks to Octave Mouret, the store’s owner, that she’s given a job at all.
But the other employees never forgive her for this favor. The book’s description of Denise is painfully clear: small, thin, almost insignificant, her only beauty being a wild, unruly mass of blonde hair she can never quite tame. The smallest uniform in the store hangs loosely on her, and she’s forced to wear clunky, shapeless shoes that blister her feet and leave them ruined. Worse, she sticks out (in the worst way) among the refined and far more jaded Parisian women around her. Her boss and coworkers subject her to relentless bullying—denying her access to customers (so she can’t earn commissions), assigning her the heaviest, most exhausting tasks in an already grueling job, and tormenting her at every turn.
But this brutal existence is just business as usual at The Ladies' Paradise. Employees typically worked sixteen-hour shifts, with virtually no vacations or days off. They were forced to stand and move constantly, ensuring the store never looked idle. Since the elite female clientele weren’t expected to carry their own purchases, salesgirls had to trail them through the massive store—up and down stairs, lugging heavy parcels, only to start all over again. The slightest mistake meant dismissal, a fate even worse for women, who were held to impossible standards of "propriety" that left them vulnerable to endless injustices.
When business slowed, managers would purge employees like excess inventory—because they were expendable. Desperate workers lined the streets, ready to replace them. The novel describes the store as a "machine" for grinding people down, laying bare how employees—especially the most vulnerable women—ended up consumed by tuberculosis or driven into prostitution.
And into this nightmare steps Denise, who, due to her disadvantages, suffers even more than most. The Belle Époque isn’t so "belle" if you’re poor. Her life is utterly wretched: she must cover her brothers’ living expenses, education, and care, sew late into the night for meager extra income, and survive without rest or even a spare cent for, say, a decent pair of shoes. Denise’s struggles are unrelenting, let’s not sugarcoat it. Yet there’s another side to this story.
Octave Mouret: Hero or Villain?
Here’s where I pause to analyze Octave Mouret, the mastermind behind it all. Mouret is a young widower who married—let’s be honest—for his wife’s inheritance. In fact, the store’s dark legend claims it was built on her blood; she died in a horrific accident, falling into one of the foundation pits.
Mouret is ambition incarnate—a ruthless winner who knows he’s attractive and wields it like a weapon. He has a razor-sharp vision for business and for women, the twin pillars of his life. He has everything, yet he’s never satisfied; his driving force is growth without limits—more, always more.
He’s less a protagonist and more the antagonist. His dark side is, indeed, very dark. His philosophy? Use women—for profit or pleasure. His wealthy female customers are both his vocation and his slaves; he feeds their consumerist addiction to build his empire. His lovers are either rich women who can advance his career or vulnerable employees he financially supports before discarding. In short, he despises women, viewing them as weak and morally frail. He knows his business ruins countless lives, but he doesn’t care—justified by ego and "progress." And this darkness reaches its peak later on. But Mouret and his enterprise also have a dazzling side.
The man is a genius. He’s constantly innovating, refining his strategies—and this is what hooked me from the start: the birth of modern marketing. We’re witnessing a chaotic era where merchants experiment with bold new techniques, and Mouret is a visionary. There are fascinating scenes detailing the inner workings of his retail monstrosity, moments of sheer brilliance—like when he rearranges the entire store layout so customers get "lost" and impulsively buy more, or the climactic "White Sale" (which we’ll discuss later). And Zola, with masterful prose, captures every facet of this duality.
The Game Intensifies
One day, Denise is unjustly fired—behind Mouret’s back, though he had, in a way, been protecting her as his "guinea pig" to observe how his business transformed people. Humiliated, slandered, and poorer than ever, we see the young woman confront her situation with grit, clinging to her unyielding moral principles. Then, one evening, when all seems hopeless, she accidentally runs into Mouret, who by then knows of the injustice done to her. In a rare display of generosity, he rehires her. And here, the true heart of the novel begins.
Mouret has taken an interest in Denise, who is slowly adapting to her environment without shedding a certain intriguing innocence. So he does what he always does—what in our era has a very clear name: sexual harassment. Convinced Denise will accept his advances, he’s stunned when she refuses. The entire store is stunned alongside him. Nobody says no to the boss—why would they? Mouret pulls every lever of his near-absolute power over his female employees, making Denise’s position dangerously precarious.
If she yielded—which everyone around her insists would be the smart, even expected choice—her life could improve dramatically. Mouret is famously generous to his mistresses: he offers her a home, support for her brothers, freedom from work (at least for as long as he desires her). But if she refuses, the consequences are grim: he could fire her on a whim, blacklist her from retail work, or make her existence a living hell.
One scene lays bare the peril she’s in: the first time she firmly says "no," her coworkers conveniently vanish, leaving her locked in alone with Mouret. He tells her outright:
"Twenty times I’ve been tempted to summon you to my office. We’d have been alone—all it would’ve taken was turning the key. But I didn’t."
—Octave Mouret, proving the 19th century had no MeToo lawsuits.
Denise has no one to protect her, not even an ally who’d believe her if something did happen. Mouret’s only redeeming act? He knows his power—and chooses not to wield it. Small mercies.
A Strange New World
What follows is a surreal period for Denise. As the boss’s "favorite," she gains both allies and enemies—half the staff despises her, the other half sucks up to her (while plotting behind her back). Mouret, unaccustomed to resistance, vacillates between pressuring her and indulging her. Yet Denise keeps refusing, and his frustration mounts.
Since she won’t accept the usual perks of being his mistress, he invents new ones: he starts listening to her, studying her, searching for a weakness. He implements her suggestions—unthinkable for a lowly shopgirl—softening the store’s brutal machinery to aid employees (even those who torment her). He even drops all his other mistresses. His obsession with Denise erodes his dominance, and while this humanizes him to readers, it humiliates him. The novel lays it bare:
"To have built that colossal machine, to reign over so many—and yet to writhe in agony because one slip of a girl wanted nothing to do with him! He despised himself, feverish with shame. Some days, his own power disgusted him (…) He, one of the masters of public wealth, who held the fate of French manufacturing in his hands—couldn’t buy a kiss from one of his shopgirls! (…) He paced past the safes, seething at the millions within, useless to him. And still she said no. Always no. (…) What was the point of conquering the world if she kept saying no?"
—Octave Mouret, in dire need of a Only No Is No campaign.
The Climax
Meanwhile, Denise harbors a secret. As she confesses to her only friend in that vipers’ nest, her feelings for Mouret are anything but simple. This turmoil peaks when Mouret crushes the small merchants of the neighborhood:
"Denise lay awake again that night, hollowed out by powerlessness. She could do nothing to ease her family’s suffering. She had to witness, to the bitter end, life’s inexorable law: that it feeds on death (…) Mouret’s machine—the one that ground everything to dust, whose brutality revolted her—had sown ruin across the district. It had beggared some and killed others. And yet, she loved him for the grandeur of his creation. She loved him more with each excess of his power, even as the tears fell for the sacred misery of the defeated."
—Denise Baudu, proving love-hate is a complicated beast.
Here, Zola’s descriptive genius erupts. The entire final chapter unfolds during the Great White Sale—a masterstroke of symbolism. Mouret has achieved his dream: expanding The Ladies' Paradise, trampling the last of the small shops. For the grand opening, he decrees every item must be white. In the novel’s era, white carried dual meaning: purity (of course), but also bridal associations—and thus, sex. Zola leans into this with a wink:
"It was as if a vast white bed had been made, its virginal drapery waiting—as in legends—for the arrival of the blushing princess, all-powerful, crowned in a bride’s veil."
—Subtlety was never Zola’s strong suit.
The chapter crescendos with the magnificence of Mouret’s triumph:
"By two o’clock, police were needed to manage the crowds and carriages. At last, the palace stood complete—a temple to the cult of fashion’s reckless extravagance. It loomed over the district, casting its shadow (…) Its four facades commanded the streets, flawless in their sovereignty. Nearly a hundred thousand customers choked the galleries and courtyards. Outside, the Rue du Dix-Décembre was a solid line of carriages, while fresh waves of shoppers surged from the direction of the Opéra."
—The Ladies' Paradise: because bigger is better.
But let’s not forget Zola’s masterful, almost feminine depiction of the sale itself—a sensory avalanche of white:
"The galleries stretched into the distance, a blinding whiteness—a boreal vista, an endless snowscape cloaked in ermine, glaciers ablaze under the sun (…) Nothing but white; every article white, a riot of white tones, a white star whose fixed radiance dazzled the eye, rendering details indistinguishable in that monolithic purity (…) White climbed the railings, spilled into the courtyards, soared to the second floor like a flock of ascending wings, then dissolved into the heights like swans in flight. From the vaulted ceilings, it fell in a snowfall of down, a curtain of great flakes."
—Zola, making me weep with writer’s envy.
"White, but never the same white; every shade overlapping, clashing, completing one another, rivaling the brilliance of light itself. First, the matte whites of calico and linen, the subdued whites of flannel and wool; then velvets, silks, satins—a crescendo of luminosity, white growing ever more radiant, more incendiary, until it erupted in tiny flames along the folds. And finally, white took flight in the transparency of tulle, muslin, lace—so weightless it became pure light, the highest note, vanishing into air."
—Seriously, why can’t I write like this? 😭
(I’d transcribe the entire chapter if you let me—it’s that perfect. But you’re here for the plot: What happens to Denise and Mouret?)
The Final Gambit
Denise has resigned. The store buzzes with bets on her fate—everyone assumes it’s a ploy to "trap" the boss. Only Mouret’s reaction matters now. And Denise, too proud to let such gossip stand (even if it’s true), refuses to be seen as a schemer. She loves Mouret—nothing would make her happier than being with him—but her stubborn innocence draws a hard line: all or nothing.
Mouret, evolved and humbled, ceases to be the villain. He wavers: accept this new power dynamic (where he is the vulnerable one) or burn it all down:
"I want her, and I’ll have her… And if she escapes me, just watch the spectacle I’ll stage to ‘cure’ myself. Whatever happens, it’ll be magnificent."
Finally, defeated, he proposes. In a climactic scene that made me want to hurl the book against the wall, Denise… says no again. (At this point, I’d need a straitjacket if I were Mouret.) She doubts his motives, her old fears resurfacing. What will make her yield? Zola’s answer: Mouret’s total redemption through suffering and surrender. And yes, they eventually marry. Of course they do.
Conclusion
You might call this a "virginity-for-marriage" fairy tale, but nah—it’s so much richer. Read it. It’s one of my all-time favorite novels, and I don’t say that lightly.
(P.S. Skip the BBC adaptation. It doesn’t do one-tenth of the book justice.)
Esta entrada trata sobre una novela de época, uno de mis libros favoritos, que merece todo este espacio porque me pongo realmente intensa cuando hablo de él.
Zola es un escritor bastante complejo. Es considerado el padre y el mayor representante del Naturalismo, un estilo artístico, sobre todo literario. Es una especie de evolución del Realismo, que buscaba reproducir la realidad con una objetividad documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares, desagradables o sórdidos. Surgió como contraposición natural al Romanticismo que se “escapaba” a tiempos pre-industriales, medievales y más “idílicos”, lejos de la “vulgaridad pragmática” de su época. Esta novela es considerada la única de su autor con final feliz, y eso ya nos da pistas acerca de la producción de Zola. Los que se hayan leído Germinal, La bestia humana o Thérese Raquin, algunas de sus obras más famosas, ya deben saber a qué me refiero. Pero bueno, enfoquémonos en esta.
Presentaciones: Denise
Esta novela transcurre durante la llamada “Belle Époque” de París, que duró desde 1870 hasta 1914. Nuestra protagonista es una muchachita de provincia, Denise Baudu, que con solo veinte años se ha quedado huérfana de padre y madre y con dos hermanos pequeños que mantener. En su momento, un tío comerciante se había compadecido de ella e invitado a París, a vivir y trabajar con su familia, pero cuando los tres huérfanos llegan a la gran ciudad se encuentran con que su tío está pasando una situación económica grave, por culpa de un gran almacén departamental que ahoga los pequeños comercios como el suyo. Así que debe retirar la mano que le extendió a Denise, quien debe ir a buscar trabajo nada menos que al gran enemigo de su tío, El Paraíso de las Damas, el gigantesco almacén. Para que entiendan, viene siendo el precursor de los supermercados de hoy. Así que la joven Denise, ingenua, mal alimentada, mal vestida, se inserta en este enorme monstruo capitalista que consume, destruye y escupe a la gente como ella. Desde que llega la maltratan, y es gracias a Octave Mouret, el dueño, que le dan trabajo.
A Denise no le perdonan este favor. La descripción de la muchacha es muy clara: pequeña, delgada, muy poquita cosa, lo único lindo que tiene es un pelo rubio muy abundante y rebelde, que lleva siempre despeinado. El uniforme más pequeño de la tienda le queda grande, y usa unos zapatones pesados e informes que solo le provocan ampollas y le destruyen los pies. Además, resalta enseguida (para mal) entre las refinadas y bastante más viciadas mujeres parisinas. Su jefa y sus colegas le hacen un bullying brutal. Le impiden el acceso a clientes, para que no pueda ganarse comisiones; le dan los trabajos más pesados y agotadores en una profesión que de por sí es pesada y agotadora; y la persiguen bestialmente a todas horas.
Pero este modo de vida no es otra cosa que lo común en El Paraíso. Los empleados, por lo general, tenían turnos de dieciséis horas, y prácticamente no tenían vacaciones ni días de descanso. Se les exigía pasar todo ese tiempo de pie y en movimiento, para que nunca diera la impresión de que la tienda estaba vacía. Las damas, principales clientas del lugar, no debían cargar con sus compras; así que las dependientas marchaban detrás de ellas por todos los rincones de una tienda enorme, subiendo y bajando escaleras, llevando los bultos pesados, para luego volver a empezar. Por cualquier falta se enfrentaban al despido, lo cual era peor entre las mujeres, de quienes se exigía además un “decoro” que las hacía víctimas de muchas injusticias. De hecho, cuando llegaba la temporada baja, los jefes recorrían todo el almacén eliminando empleados como si fueran prescindibles, pues lo eran: en cualquier esquina de la ciudad había personas desesperadas por trabajar para ellos. El libro lo describe como una “maquinaria” de destruir gente, y cuenta con una sinceridad desgarradora como, especialmente las empleadas, más vulnerables, acababan consumidas por la tisis o prostituyéndose.
Y en este horror cae Denise que, por sus desventajas, la pasa peor que la mayoría. La Belle Époque no es tan «belle» si eres pobre. En efecto, es casi miserable: debe pagar la manutención, el cuidado y los estudios de sus hermanos, tiene que coser en la madrugada para más o menos ganar un dinerito extra, no tiene descanso ni un céntimo que pueda gastarse en, por ejemplo, un par de zapatos más acordes a los pesados requerimientos del trabajo. Denise las pasa negras, para qué lo vamos a negar. Sin embargo, hay otra cara de esta novela.
Octave Mouret: ¿bueno o malo?
Este es el momento donde me detengo a analizar a Octave Mouret, el patrón. Mouret es un viudo joven que se casó, para ser honestos, por la herencia de su mujer. De hecho, la leyenda oscura de El Paraíso es que está construido sobre la sangre de la difunta, quien murió en un terrible accidente, al caerse en uno de los huecos preparados para los cimientos. Es un triunfador, la ambición personificada; se sabe atractivo y lo utiliza en todos los aspectos. Tiene una visión muy clara y específica de los negocios, y de su relación con las mujeres, los dos pilares de su vida. Lo tiene todo, pero no se conforma nunca; su ideal es crecer y seguir creciendo en todo, siempre más, más de todo, sin límites.
Más que un protagonista es el antagonista. Su lado oscuro es, en efecto, bien oscuro. Su filosofía consiste en usar a las mujeres para lograr sus propósitos, ya sea económicos o de placer. Las clientas de su tienda son su vocación y sus esclavas, pues les da todos los gustos y sobre ellas, sobre la adicción consumista que está creando, construye su imperio. Sus amantes suelen ser mujeres ricas en posición de ayudarlo a progresar. Sus otras amantes suelen ser mujeres más indefensas, muchas veces sus propias empleadas, a las cuales ayuda monetariamente pero luego abandona. En general, por tanto, desprecia a las mujeres, a las cuales considera débiles y de poca moral. Sabe que su negocio arruina a muchísima gente a su alrededor, pero le da igual, en nombre del egoísmo pero, además, del progreso. Y ese lado oscuro lo veremos en todo su esplendor más adelante.
Porque Octave Mouret y su emprendimiento tienen también un lado luminoso. El tipo es brillante. Está en constante movimiento, buscando cómo mejorar su negocio, y aquí vemos lo que me enganchó desde el principio en El Paraíso de las Damas: el surgimiento del marketing como lo conocemos hoy. En efecto, estamos viviendo una época convulsa donde los vendedores descubren nuevas técnicas y las ponen a prueba, y Mouret es un genio en su campo. Hay escenas fascinantes que describen el funcionamiento interno de aquella monstruosidad que ha creado y gobierna; y momentos de franca genialidad, como cuando decide alterar completamente el orden de los departamentos para que las clientas “se pierdan” y se vean tentadas a comprar cosas que no habían planeado; o la gran venta blanca del final, de la cual ya hablaremos con más detalle. Y Zola se da el gusto de describirnos todas estas caras de la moneda de una forma magistral.
Se intensifica el juego
Un día, a Denise la despiden injustamente y a escondidas de Mouret, quien en cierta medida la protegía como su conejillo de indias, para comprobar cómo su negocio cambiaba a la gente. Dolida y difamada, más pobre que nunca, vemos cómo la muchacha se enfrenta a su situación con fuerza y manteniendo siempre unos principios morales muy específicos. Entonces una tarde, cuando todo parece más desesperado que nunca, se topa por casualidad a Mouret, quien ya sabe la injusticia que se cometió con ella y decide, en un alarde de generosidad, contratarla de nuevo. Entonces comienza realmente el nudo de esta novela.
Mouret se ha interesado en Denise, quien va cambiando para adaptarse a su entorno sin perder cierta inocencia interesante. Así que hace lo que suele hacer, y que en nuestra época recibe un solo nombre: acoso sexual. Convencido de que Denise aceptará ser su amante se queda de piedra cuando ella lo rechaza. Y junto con él, la tienda entera. Y es que nadie le dice que no al patrón, ¿por qué lo harían? Mouret hace todo lo que está a su alcance y, teniendo en cuenta el poder casi absoluto que tiene sobre sus empleadas, podemos decir que es una situación muy peligrosa. Si aceptara, que según todos a su alrededor sería lo más normal y hasta inteligente, le podría ir muy bien, pues el jefe tiene fama de generoso. Él mismo habla de ponerle casa, de ayudarla con los hermanos, de no tener que trabajar más (al menos, mientras esté con él, se sobreentiende). Pero si se niega, se enfrenta a varias posibilidades bastante escabrosas: Mouret la puede despedir simplemente porque sí, puede ingeniárselas para que ella jamás encuentre trabajo en el comercio, puede hacerle la vida imposible.
Uno de los momentos en que tenemos más claro hasta qué punto esta muchacha está en peligro lo vemos cuando, por primera vez, suelta su tajante “no”: de alguna manera todos los empleados, sus compañeros, se las ingenian para dejarla sola, encerrada, con el jefe. Él mismo le dice, y cito:
“Veinte veces he sentido tentaciones de llamarla a mi despacho. Habríamos estado a solas y me habría bastado con correr el cerrojo. Pero no quise hacerlo”.
Octave Mouret, porque en el siglo XIX no habían demandas por acoso sexual
Denise no tiene nadie que la proteja, ni siquiera alguien que se ponga de su parte o tan siquiera le crea si, de hecho, llegara a sucederle algo malo. ¿El único mérito de Mouret? Tiene todo ese poder, lo sabe, y decide no usarlo. Poco consuelo.
Entonces comienza una época extraña para Denise: es la “favorita” del jefe, lo cual le da puntos a favor y en contra. La mitad de los empleados quiere hundirla y la otra mitad le hace la pelota, mientras por detrás quiere hundirla. Mouret no sabe cómo tratarla, y a veces la presiona, y otras, la beneficia. Denise sigue diciendo que no, y él empieza a desesperarse. Ya que ella no quiere los beneficios habituales de ser su amante, le da otros, beneficios nuevos: empieza a escucharla, a conocerla, buscando el punto débil que le dará entrada. Toma en cuenta las ideas de Denise, una simple empleada, cosa que jamás en la vida habría pensado hacer. Pone en práctica cambios en la “maquinaria”, para favorecer a los empleados, pues ella los defiende aunque le hagan la vida imposible. Incluso, abandona a todas sus amantes. La obsesión que tiene con Denise le quita poder a ojos vistas, y aunque ante todos nosotros eso lo redime, ante los suyos propios es una situación más bien odiosa. Este tipo inmensamente machista se ve con la soga al cuello por la única que lo ha desafiado. Una cita del libro nos ilustra mejor esto:
“¡Haber construido aquella gigantesca maquinaria, reinar sobre tanta gente y estar agonizando de dolor porque una chiquilla no quería saber nada de él! Se despreciaba a sí mismo, llevaba a cuestas la fiebre y la vergüenza de su enfermedad. Algunos días, su poder lo asqueaba (…) pensaba que era uno de los amos de la riqueza pública, que tenía entre las manos el destino de la fabricación francesa y que no podía comprar el beso de una de sus dependientes (…) Regresaba a la caja central, lo irritaba la presencia de las cajas fuertes, caminaba entre todos esos millones, cuya inutilidad lo volvía loco. Y ella seguía diciendo que no, siempre que no (…) ¿De qué le valía conquistar el mundo si ella le decía que no, siempre que no?”
Octave Mouret, merecedor de una buena campaña de NO ES NO
El desenlace
Por otro lado, Denise tiene un secreto. Como solo se atreve a confesar a su única amiga en aquella olla de grillos, sus sentimientos hacia Mouret son, ante todo, encontrados. Esto se pone de manifiesto principalmente cuando se narra cómo, en su triunfo sobre los pequeños comerciantes, Mouret arrasa con todo:
“Denise volvió a padecer de insomnio aquella noche. Acababa de tocar fondo en su impotencia. No hallaba forma de remediar siquiera el sufrimiento de los suyos. Tenía que presenciar hasta sus últimas consecuencias la invencible obra de la vida, que no quiere otra simiente continua que no sea la muerte (…) Mouret había ideado aquella maquinaria que lo aplastaba todo, cuyo brutal funcionamiento la indignaba; había sembrado de ruinas el barrio, había despojado a unos y matado a otros. Y, pese a todo, ella lo amaba porque su obra era grande; lo amaba más y más a cada uno de los excesos de su poder, pese al caudal de lágrimas que la arrollaba al presenciar la sagrada miseria de los vencidos”.
Denise Baudu, porque el amor-odio es una cosa bien complicada, lo sabemos.
Y aquí llegamos a un punto en el que, en mi criterio, se libera toda la potencia descriptiva de Émile Zola. El capítulo entero se dedica a contarnos el desenlace de nuestra historia, en la perfecta ambientación (bastante simbólica) de la Gran Venta Blanca. Mouret ha cumplido su sueño: ampliar El Paraíso, pasándole por encima a todos los pequeños comercios del vecindario, cuya desgracia nos han contado en los capítulos anteriores. Para esa inauguración, este genio de los negocios decide que todos los productos a la venta serán blancos. El blanco, en la época de la novela, tenía un simbolismo muy especial: por un lado anunciaba la pureza y todo lo que ya sabemos, pero por el otro, recordaba a las bodas. Y en la mente del siglo XIX, la boda era el paso para llegar al sexo. Por consiguiente, Zola se entretiene dándonos una descripción que no oculta este simbolismo:
“Habríase dicho un enorme lecho blanco, cuyos virginales volúmenes aguardaban, como en las leyendas, a la cándida princesa, esa que había de llegar un día, todopoderosa, tocada con el velo blanco de las novias”.
Más obvio…
En este capítulo tenemos la grandeza, enormidad, magnificencia del sueño cumplido de Mouret:
“A eso de las dos, un piquete de orden tuvo que despejar la aglomeración y organizar el estacionamiento de los carruajes. Al fin estaba concluido el palacio, el templo dedicado al culto de los locos despilfarros de la moda. Dominaba el barrio, extendía sobre él su sombra (…) Las cuatro fachadas enfilaban las cuatro calles, soberbiamente aisladas, sin que se viera en ellas un solo fallo. (…) cerca de cien mil clientes se arremolinaban hasta la asfixia en las galerías y los patios. Fuera, toda la calle de Le-Dix-Décembre estaba llena, de punta a punta, de coches estacionados. Y, yendo hacia la ópera, otra aglomeración llegaba hasta el fondo del callejón sin salida del que iba arrancar la futura avenida”.
El Paraíso de las Damas: porque mientras más grande, mejor
Pero también tenemos la descripción, mucho más femenina, de la venta per se:
“Las galerías corrían, luego, hacia el fondo en medio de una deslumbrante blancura, una perspectiva boreal, toda una comarca nevada que mostraba una infinita extensión de estepas tapizadas de armiño, una acumulación de glaciares que encendía el sol (…) Solo blanco; todos los artículos blancos de cada departamento; una orgía de tonos blancos; un astro blanco cuya radiación inmóvil cegaba al principio, sin que fuera posible distinguir los detalles entre aquella blancura única (…) trepaban por las barandillas y rodeaban los patios hasta la altura del segundo piso; ascendía lo blanco, como alas que se fueran elevando, para agolparse y perderse, luego, en las alturas, como un vuelo de cisnes. Caía después desde las bóvedas en una nevada de plumón, una cortina de grandes copos”.
Zola, haciendo queme muera de pura envidia
“Solo blanco, pero nunca el mismo blanco; todos los blancos, superponiéndose unos a otros, oponiéndose, completándose, alcanzando el resplandor de la luz misma. Abrían la marcha los blancos mates del calicó y el hilo, los blancos apagados de la franela y el paño; seguían los terciopelos, las sedas, los rasos, una gama in crescendo, el blanco cada vez más luminoso, más ardiente, que remataban minúsculas llamas en los quiebros de los pliegues; y el blanco alzaba el vuelo en la transparencia de los visillos, hasta convertirse en claridad sin trabas en las muselinas, los guipures, los encajes, y, sobre todo, en los tules, tan livianos que eran como la nota más aguda, perdida”.
En serio, ¿por qué yo no escribo así? 😦
Y ya, que si me dejan les copio el capítulo entero, tan perfecto es. Y a ustedes lo que les interesa es la historia: ¿qué está pasando con Denise y Mouret? Denise ha pedido la renuncia. En la tienda se están haciendo hasta apuestas sobre cuál será su destino, todo el mundo está convencido de que es una estratagema para “atrapar” al jefe. Solo esperan por la reacción de él. Y Denise es demasiado orgullosa como para que se comente algo así de ella, por más que sea la verdad. Ella quiere a Mouret, nada le gustaría más que estar con él, pero la ingenuidad que la caracteriza marca unos principios demasiado claros: o todo, o nada.
Y Mouret, evolucionado, escarmentado, deja de ser el antagonista. Se debate entre aceptar su nuevo lugar (donde por primera vez es él quien siente la presión) o mandarlo todo al demonio (“La quiero y la conseguiré… Y, si se me escapa, ya verás qué tinglado organizo para curarme. Pase lo que pase, será algo espléndido…”). Finalmente, vencido, acepta su destino y le propone matrimonio. En una escena climática que me dio muchos deseos de estampar el libro contra la pared, Denise… vuelve a decir que no. Vamos, que yo soy Mouret y ahí mismo hay que ingresarme en el psiquiátrico. Ella piensa que él no se mueve por los motivos correctos, y básicamente tiene el mismo miedo que ha guiado sus acciones durante toda la trama. ¿Qué se necesita para que diga que sí? Lo que nos da Zola: la redención total de Mouret, mediante el sufrimiento y la renuncia. Y nada, al final se casan. Se veía venir.
Conclusión
Ustedes me dirán que la novela no es otra cosa que la típica historia de la joven que preserva su virginidad a cambio del premio del matrimonio de cuentos de hadas, pero naaaah, aquí hay mucho más que eso. Yo les recomiendo que la lean. Es una de mis novelas favoritas, en general, y yo no incluyo cualquier cosa en esa lista. Ah, la serie de la BBC ni la vean. No le hace justicia ni a una décima parte.