Introducción
Saludos estimados lectores, hace poco leí un interesante artículo científico sobre la neurociencia y la física del tiempo, y realmente me sorprendió lo que nuestro cerebro puede codificar a nuestro favor creando relojes biológicos a partir de las neuronas, convirtiendo el cerebro en una máquina del tiempo.
El artículo en cuestión evocó la siguiente pregunta: ¿Cómo puede el cerebro procesar tantos datos en tiempo real, con eficacia y aparentemente sin esfuerzo? La respuesta, según los argumentos científicos, puede estar en la teoría de la compresión del tiempo.
En esencia, la teoría de la compresión del tiempo establece que el cerebro tiene la capacidad de convertir el tiempo en espacio, simplificando la situación y pudiendo actuar inmediatamente ante situaciones extremadamente complejas o difíciles de resolver.
En este contexto, el investigador Dean Buonomano, autor del libro "Tu cerebro es una máquina del tiempo", sostiene que el futuro no existe porque aún no hemos tomado las decisiones que nos llevarán a él, porque es imposible predecir lo que la gente va a hacer o cómo se va a comportar.
Así pues, lo que nuestro cerebro procesa son elementos de su base de datos de sucesos ocurridos en el pasado, por lo que la información procesada depende de todas las experiencias que hayamos tenido en la vida, de dónde crecimos, de lo que aprendimos de niños, de los lugares que visitamos, porque todas esas cosas van a configurar nuestros circuitos neuronales.
Lo anterior no conduce a un único punto, que es que nuestro sistema nervioso es un conjunto organizado de células especializadas que permite al cerebro procesar información sobre su realidad y generar comportamientos de acuerdo con esa información.
FUENTES CONSULTADAS
➊ Sundeep T The Persistence of Memory: How the Brain Encodes Time in Memory. Link
OBSERVACIÓN:
La imagen de portada ha sido diseñada por el autor: @lupafilotaxia, incorporando el fondo de la imagen de dominio público: Fuente / Autor: Chenspec, 2020