En 1989, días después del cumpleaños número 30 de Robert Smith, salió a la luz una obra tan profunda como oscura; hablamos de “Disintegration”, el álbum de The Cure.
La mística que envuelve el álbum, las historias contadas a través de sonidos oníricos y el viaje que hace el escucha hacia los profundos océanos de Robert y sus mayores temores, lograron que el álbum se convirtiera una obra de culto y un referente para las futuras generaciones.
Antecedentes del disco
Después del éxito del álbum “Kiss me, kiss me, kiss me" tocaba enfrentar la realidad nuevamente; la vida personal de Robert estaba de cabeza. Sabemos desde siempre que Robert Smith ha enfrentado problemas con la depresión, el alcohol y las drogas, dichas problemáticas bien representadas en otro álbum de culto de The Cure, “Pornography”, una obra de arte gótica. Sumado a toda esta catástrofe, la banda pasaba por una transformación intensa, ya que Lol Tolhurst (miembro original de la banda junto a Robert, quien comenzó siendo el baterista) había sido expulsado de la banda.
Es importante recordar que tanto Robert como Lol, eran los miembros fundadores de la banda incluso antes de otorgársele el nombre de “The Cure”. Sin embargo, Tolhurst estaba atravesando una profunda adicción al alcohol que aumentaba su apatía; ya no estaba aportando ideas al grupo y estaba negado a reinventarse en conjunto con los demás miembros.
Esto ocasionó su expulsión, la cual después se volvería un arma de doble filo contra Robert, puesto que le caería una demanda judicial un par de años después por el ex miembro de la banda.
Otro factor que influenció el proceso emocional del disco, fue el temor de Robert a cumplir 30 años y el ir envejeciendo poco a poco perdiendo interés y el sentido de asombro por la vida.
Disintegration se conoce como el disco más personal de The Cure, cuyo proceso creativo fue totalmente controlado por Robert Smith, usando al resto de la banda como músicos intérpretes de sus ideas. En algún momento se rumoraba que sería el último disco de la banda, pero sinceramente esto es una idea que llevaba años escuchándose, sin embargo Robert reconoció que de no haber sido aprobado este proyecto por el resto de la banda, hubiese tomado su camino para producirlo como solista.

Fuente
El proceso:
Todas las canciones fueron escritas por Robert en sus momentos de soledad. Su sensación de desasosiego aumentó después del éxito comercial que tuvo el último álbum; entre los alucinógenos y la depresión, Robert creó una atmósfera etérea y gloomy, que más que una oscuridad muy profunda, daba la sensación de estar vagando en el océano de un sueño distante.
Usaron recursos como el delay, las voces fantasmales, el característico sonido de la guitarra líder y el delicado método de escritura poética que tenían las canciones inspirado en la literatura gótica y en la vida personal de Robert.
El resto de los miembros fueron aportando sus propias ideas a los demos y pronto se reunieron para ir decidiendo qué utilizarían en las canciones. El resultado fue de 32 canciones, siendo 12 de ellas utilizadas para el disco.
El resultado final: un breve paseo por el disco

Tracklist
La organización de las canciones en el disco se hizo con una intención conceptual; Una introducción como abrebocas para las temáticas que vendrían después, en este caso “Plainsong”, una canción que se siente como un sueño nostálgico sacado de las profundidades del mismísimo Poe. Con una introducción extensa con sintetizadores simulando instrumentos de cuerdas y la voz lejana con distintos efectos y una letra sumamente melancólica, comienza el recorrido a través del alma de Robert.
Luego de este tema, nos encontramos con “Pictures of you”; una canción sumamente nostálgica. Hay bastantes rumores respecto al tema de la canción, algunos dicen que trata sobre algún tipo de pérdida de fotografías de Mary Poole, la esposa de Robert. Sin embargo, la canción trata sobre recuerdos, memorias, la nostalgia de estar perdido en el camino, la intensa melancolía del amor y de cómo el tiempo se transforma y se hace cada día más frío.
Continuamos con “Closedown”, con un inicio intrigante, capaz esperanzador por el ritmo de la batería, explorando aún ese sonido onírico distintivo del disco, la letra nos da la sensación de anhelo y de cierre de ciclos, el temor constante de perder el tiempo y el no sentir nada, ni siquiera amor. Se siente como un llamado de auxilio a través del paso del tiempo.
Seguido de este tema, viene “Lovesong”, una de las canciones más populares de la banda por su sencillez y su poética. Esta canción fue un regalo de bodas que le hizo Robert a su esposa Mary Poole. Es una declaración de amor abierta que se volvió el himno del amor gótico. Sin importar qué tan lejos se encuentren ambas personas, se seguirán amando. Es una sensación breve de alivio. Robert comentó en algún momento que era una de las canciones más difíciles de cantar por toda la vulnerabilidad que suponía la letra.
“Last Dance” toma lugar como el siguiente tema: dos personas vuelven a encontrarse después de mucho tiempo para un último baile. El paso del tiempo, la sensación de recordarse como niños mientras son adultos. Una exploración de la memoria, donde los recuerdos hacen todo más brillante, donde aún hay brillo y hay emoción, a diferencia del ahora.
“Lullaby” toma un lugar muy importante en el disco, ya que fue una de las canciones que más se popularizó y acentuó la temática oscura y gótica que venía trabajándose en él. Cuenta Robert Smith que uno de sus familiares siempre le contaba cuentos infantiles de terror antes de dormir, lo cual lo paralizaba durante las noches. Inspirado por estas vivencias, en esta canción Smith explora sus miedos a ser devorado por un hombre araña que yace en la esquina de su habitación.
“Fascination Street”, es una canción que explora el misterio de la vida nocturna en las grandes ciudades con mucho movimiento. Puede hablar de los placeres de dicho estilo de vida.
“Prayers for rain” es una canción que habla de anhelo y desesperanza, nos puede recordar un poco a la lluvia que limpia el dolor y lo transforma todo.
“The Same Deep Water as you” es interesante cómo estas últimas canciones nos han mostrado una escena de lluvia, desesperanza, un ambiente nocturno y frío. Se dice que esta es una de las canciones más personales del disco. Explora la nostalgia de estar decepcionado por ya no sentirte sorprendido por la vida, vivir desilusionado y querer dejarlo todo atrás. Es la canción más intensa a nivel lírico y musical, y lo podemos sentir en las emociones que invadieron a Robert en ese momento que grabó la voz; la voz suena más melancólica y triste de lo usual. Es como si Robert hubiese viajado hacia dentro.
“Disintegration” es el tema central del disco. Es rendirse ante todo lo que va cayendo a poco; los recuerdos, las viejas estructuras, lo que diste, lo que callaste y lo que recibiste. Es una canción de desahogo, podemos sentir en la voz de Robert quien hizo catarsis a partir de esta canción. En el inicio de la canción podemos escuchar como hay cosas cayendo, vidrios rotos, una recreación sonora de lo que se rompe y no vuelve a ser igual.
“Homesick” nos muestra que se avecina el final de este largo camino que recorrimos durante el disco. Se siente una melancolía bastante acentuada por las teclas, las cuerdas y la batería calma. Explorar un último intento por tratar de recuperar algo perdido, buscando una motivación externa, un algo que te haga sentir de nuevo.
“Untitled” da cierre a las canciones oficiales del disco. Es una especie de abrazo a todo el proceso que pasaron tanto los escuchas del disco, como The Cure, en especial Robert. Es como calma después de la tormenta. Algo nuevo comenzará, muy pronto, hay esperanza de ello.
A pesar de la desconfianza de la disquera respecto a la intensidad y oscuridad de Disintegration, fue el disco que impactó en la carrera musical de The Cure, otorgándole más de 3 millones de ventas a nivel mundial y haciéndolo un referente del rock y la música gótica.