Estimados lectores, en la presente publicación se continuará describiendo y analizando aspectos referentes al ensilaje, específicamente sobre los tipos de silos y pasos a seguir para su elaboración, todo ello enmarcado en lo discutido en el conversatorio virtual impartido en el canal de discord de la comunidad Stem-espanol, un espacio donde se socializan saberes. Sin más preámbulo comencemos a desarrollar la temática señalada.

Diseño realizado por @amestyj con fotografías capturadas en fincas de las zonas ganaderas
Cuando se habla de silo, se hace referencia el contenedor o espacio donde se almacena el forraje, existen distintos tipos de silos y el productor puede implementar en la unidad de producción el que se adapte a las condiciones económicas, así como las herramientas, maquinarias y equipos con que disponga.
Entre los distintos tipos de silo se encuentran los siguientes:
- Silo montón: para la implementación de este tipo de silo se utilizan plásticos de polietilenos que se extiende en el suelo, allí se coloca el material y luego de culminar con el proceso de elaboración se cubre con otro plástico generalmente del mismo material. Este tipo de silo es uno de los más económicos, pero es donde pueden existir mayores pérdidas, debido a que no quedan sellados herméticamente lo que podría ocasionar la entrada de aire. A pesar de ello, es una alternativa para los pequeños y medianos productores.

Diseño realizado por @amestyj con fotografías capturadas en fincas de las zonas ganaderas
- Silo bunker: para implementar este tipo de silo, se necesita construir dos paredes laterales y una de fondo, allí se puede almacenar el forraje y al final del proceso se tapa con plástico de polietileno, al igual que el silo montón se corre el riesgo que entre aire porque no queda cerrado de manera hermética, es recomendable que las paredes laterales se encuentren separadas con una distancia mayor a 4 metros, para qué puede pasar el tractor para la extracción del aire del material si se cuenta con este tipo de maquinaria.

Diseño realizado por @amestyj con fotografías capturadas en fincas de las zonas ganaderas
- Silo trinchera: para la implementación de este tipo de silo se necesita abrir una fosa en la tierra, cuyas dimensiones dependerán de la cantidad de material que desea ensilar, luego de abrir la fosa se impermeabiliza con un plástico de polietileno, luego de colocar el material a ensilar se tapa con otro plástico. El silo no queda sellado herméticamente, a medida que se coseche para ser suministrado al animal, entra aire al silo provocando ciertas perdidas en parte del material.

Diseño realizado por @amestyj con fotografías capturadas en fincas de las zonas ganaderas
- Silo bolsa: para implementar esta técnica se deben comprar bolsas de polietileno las cuales vienen de distintos kilos, el material se coloca dentro de las bolas y estas se cierran de manera hermética con el uso de tirraz o cuerdas. Este tipo de ensilaje es más costoso por la compra de bolsas, tiene la ventaja que la bolsa que se destape se utiliza completa aprovechando todo el material, en comparación con el silo montón, bunker y trinchera estos cuando se destapan no se utiliza todo el material forrajero perdiéndose cierto porcentaje del material ensilado por la entrada de aire.

Diseño realizado por @amestyj con fotografías capturadas en fincas de las zonas ganaderas
- Silo press o chorizo: este es uno de silo más costoso en cuanto a su elaboración, pero es muy rápido y eficiente, consta de una bolsa de polietileno blanca, que puede tener una capacidad variada de 50, 100 toneladas son de color blanco, para su elaboración se utiliza un vagón, cosechadora, tractor y una compactadora que se acopla al tractor, como se puede observar es un proceso muy tecnificado que facilita y agiliza el trabajo, pero amerita una alta inversión, al momento de la coseche el material se guarda en bolsas de silo, pero debe realizarse rápidamente para evitar el contacto con el aire de manera prolongada que pueda dañar el material ensilado, a pesar de ello puede existir un bajo porcentaje en pérdidas.

Diseño realizado por @amestyj con fotografías capturadas en fincas de las zonas ganaderas
Participación del auditorio
@rbalzan79 expuso la siguiente interrogante ¿Cual silo sería considerado como el más efectivo para la aplicación de dicho método de ensilaje o va a depender de las condiciones de la finca?
El mejor silo es que el que se adapte a las condiciones económicas, equipos, herramientas y maquinaria con que cuente el productor agropecuario, porque a pesar de que algunos presentan más desventajas que otros como el silo montón, si se maneja el proceso de manera eficiente y se buscan algunas alternativas para el sellado y la cosecha del material forrajero ensilado se puede aprovechar más del 60 % del material. En caso que el productor cuente con altos recursos económicos y cuente con maquinaria sin duda recomendaría el silo press, por su eficiencia y rapidez para ensilar toneladas de biomasa verde.
- Cosecha y picado del material
La cosecha del pastizal se puede realizar en época de abundancia cuando existe un mayor rendimiento de materia verde y en su etapa fenológica de prefloración como se mencionó anteriormente, en caso de utilizar maíz forrajero se realiza en cualquier momento del año siempre que el cultivo sea manejado adecuadamente, la planta se puede cosechar cuando los granos de elote (mazorca) se encuentre con un llenado medio, conocido técnicamente como media línea de leche, este es el momento óptimo de cosecha ya que, se estima que tenga una suficiente cantidad de almidón un carbohidrato excelente para la fermentación del material y alimento bovino.

Diseño realizado por @amestyj con fotografías capturadas a mazorca de maíz
En cuanto al picado del material, se utiliza una cortadora de pasto y el material se corta entre 2 y 3 cm con la intención de que la compactación que se realice en el silo para extraer el aire sea más eficiente y al momento de ser suministrado al animal puede ser consumido fácilmente. En cuanto al maíz forrajero la planta se corta con todo y mazorca para que aporte los carbohidratos necesarios.
- Llenado de silo
El llenado del silo se realiza a medida que se corta el material forrajero, la intención es realizar dicho proceso lo más rápido posible, ya que, las células vegetales siguen con el proceso de respiración y si tardamos en llenarlo puede existir perdidas de carbohidratos por el proceso de respiración celular que según Sánchez (2018), la energía almacenada en el azúcar se libera en presencia de oxígeno y esta reacción desprende co2 y h2o que estaban unidas por la energía del sol para formar el azúcar.

Diseño realizado por @amestyj con fotografías capturadas en fincas de las zonas ganaderas
- Compactación del material forrajero
El silo se va llenando por capas a medida que se van formando capas de 15 o 20 centímetros se procede a compactar con la intención de extraer la mayor cantidad de aire del material rápidamente, esto se realiza caminando sobre el material, pasando el tractor por encima entre otras alternativas, esto debe realizarse lo más rápido posible para poder cerrar el silo.

Diseño realizado por @amestyj con fotografías capturadas en fincas de las zonas ganaderas
- Aplicación de aditivos
Los aditivos que generalmente son utilizados en el proceso de ensilaje son la melaza y la inoculación de bacterias lácticas con productos comerciales conocidos algunos como lactosilos. La aplicación de melaza se realiza cuando se ensila pastos debido a que estas plantas no presentan altos contenidos de carbohidratos solubles, los porcentajes de aplicación pueden estar entre un 2 y 5 % de melaza por cantidad de material ensilado.
Por otro lado, algunos productores buscan acelerar el proceso de fermentación y que la estabilización del material ensilado se produzca más rápido, para ello inoculan bacterias a razón de 5 gramos de lactosilo por cada tonelada de materia verde ensilada, aunque cada presentación comercial tiene las recomendaciones. Se estima que con la aplicación de este tipo de producto los niveles de pH disminuyen rápidamente hasta alcanzar pH de 3,9 a 4,2 en 48 horas.
Dichos inoculantes se van aplicando por cada capa, para aplicar lactosilos se debe asegurar que se cuente con suficiente carbohidrato soluble en el proceso de lo contrario estaría perdiendo la inversión, por otro lado, si el material piensa usarlo a mediado o largo plazo no es necesario utilizarlo ya que, en 21 o 30 días sin aplicar lactosilo el material se encontrará estabilizado si se cumplen con los principios que se mencionaron en el artículo anterior.
- Cerrado del silo y proceso de fermentación
En silos como el montón, bunker y trinchera luego de taparlos con el plástico de polietileno se coloca encima de ellos algunos objetos pesados como sacos llenos de arena, cauchos entre otros objetos que permitan tener bien sujeto el plástico para evitar la entrada de aire.
Luego del sellado del silo comienzan a ocurrir una serie de procesos en el trascurso de los días, según Hiriart (2008), en las primeras 24 horas aumenta la temperatura hasta 32 °C aproximadamente porque las células siguen respirando y comienza a producirse ácido acético hasta el 4to día aproximadamente cuando comienzan la producción de ácido láctico hasta lograr la estabilidad a los 21 o 30 días siempre y cuando no entre aire al silo se tenga la humedad adecuada, suficientes carbohidratos solubles y forraje que no se resista al cambio de pH.

Diseño realizado por @amestyj con fotografías capturadas en fincas de las zonas ganaderas
Participación del auditorio
@hannymarchan expuso la siguiente interrogante ¿Ese proceso es fácil de realizar por cualquier agricultor?
El proceso de elaboración es muy práctico, que puede ser de fácil implementación por cualquier productor, siempre y cuando sepa cuáles son los principios que se debe cumplir para lograr una excelente fermentación, entre los que se encuentra niveles adecuados de materia seca, carbohidratos solubles, compactación del material y evitar la entrada de aire cuando se tape el material.
Estimado lector, el ensilaje es un método de conservación que tiene múltiples formas de implementación y que es una alternativa efectiva para contrarrestar los déficits de materia verde para la alimentación de los rumiantes en las épocas de sequía, es importante resaltar para finalizar que este método no mejora la calidad nutricional de los forrajes, por ello se debe realizar de manera minuciosa todo el proceso de elaboración, para que la fermentación se realice de manera eficiente y de esa manera obtener un material con la misma calidad del material forrajero cosechado inicialmente.
- Franco, L.; Calero, D. y Ávila, P. (2007). Alternativas para la conservación de forraje. Valle del Cauca: Centro Internacional de Agricultura Tropical.
- Garcés, A., Berrio, L.; Ruiz, S.; Serna, J. y Builes, A. (s.f.). Ensilaje como fuente de alimentación para el ganado. Revista Lasallista de investigación, 1 (1), 66-71.
- Sánchez, W. (2018). Potencial de los forrajes para producir ensilaje de calidad. Revista Alcances Tecnológicos, 12 (1), 49-58.
Desde agrotecnia reiteramos nuestro agradecimiento con nuestros seguidores y todas las comunidades que valoran nuestro contenido agropecuario, esto nos compromete a seguir compartiendo información de calidad con toda la colmena.
