Cuando escuchas la palabra física ¿Qué viene a tu mente? El día de hoy trataremos de hablar un poco sobre esta maravillosa pero tan temida disciplina, desarrollaremos un poco sobre su significado así como de su estructura conceptual.

Imagen realizada con la página web de diseño gráfico y composición de imágenes Canva.
Si comenzamos nuestro desarrollo viajando un poco en el tiempo, es propicio acotar que la palabra física proviene del vocablo griego physis, el cual significa naturaleza. Si analizamos Etimológicamente su significado podría decirse que es la ciencia de la naturaleza que estudia el universo y las leyes naturales por las cuales se rige el mundo en su aspecto físico. Con mayor precisión Brett y Suárez (2000) llegan a una definición mas precisa la cual dice:
La física es la ciencia que estudia las propiedades de la materia y las interacciones mutuas, con el fin de explicar las propiedades generales de los cuerpos y de los fenómenos naturales sin variar su naturaleza.
Pues resulta, que la física comprende un complejo mundo, y con ella nos encontramos un universo de leyes físicas, formulas y símbolos, hipótesis y teorías; todos ellos constituyen esta disciplina, es decir que ninguno de estos elementos se pueden dejar de lado. Una Ley física es el enunciado mas general que trata de expresar científicamente una relación entre las diferentes variables que intervienen en un fenómeno, convirtiéndose en un hecho aceptado.
Una ley es el resultado de un proceso de síntesis o inducción, que proviene desde un conjunto de hechos particulares hacia, una proposición más general que las incluye y las generaliza. Para encontrar una ley se ordenan en cuadros los resultados de las medidas realizadas y se dibujan los gráficos, analizándose éstos de una manera cualitativa y cuantitativa. Haciendo uso de la matemática se formulan leyes, que de ser posible son expresadas en ecuaciones matemáticas. Los ejemplos más populares de una ley física las tenemos en las leyes de Newton, la ley de Hooke, las leyes de Kepler, entre otras.

Fuente
Otro de los componentes fundamentales en física son las formulas y símbolos, los cuales son relaciones matemáticas que representan las magnitudes y factores que intervienen en el estudio de un fenómeno físico. Generalmente, las leyes cuantitativas se expresan a través de formulas, mientras que las magnitudes que intervienen son representadas por medio de símbolos. Así, la magnitud volumen se representa por V y la presión Pr.
Para la física, las leyes cuantitativas son más útiles que las leyes cualitativas, porque nos indican no solamente como varían las magnitudes que intervienen en un fenómeno, sino que también nos indican cuántas veces varia. Por ejemplo, si en una experiencia, el volumen y la presión inicial de un gas son respectivamente V1 y P1, y posteriormente son V2 y P2, la ecuación que expresa la ley de Boyle viene dada por:

Cabe destacar, que el trabajo científico no finaliza con el establecimiento de leyes. Para explicar las leyes obtenidas se hacen suposiciones o hipótesis. De dichas hipótesis se deducen consecuencias que se habrán de comprobar experimentalmente.
No sólo en el trabajo científico sino en la vida diaria se sigue este método. Así, por ejemplo, sí un amigo con el que estamos citado llega tarde hacemos una hipótesis para explicar: quizás esté enfermo. De esta hipótesis deducimos como consecuencia: no habrá salido de su casa. Lo comprobamos llamando por teléfono. Si ha salido, la hipótesis falla y habrá que hacer otra.
Partiendo del ejemplo anterior, podemos decir que una hipótesis es un conjunto de suposiciones que trata de explicar la naturaleza de los fenómenos físicos desconocidos en función de los conocidos. Analizando bien ese concepto, es importante acotar que es una suposición tentativa sobre los fenómenos que se están analizando, con el objeto de que sirvan de guía al proceso de investigación.

Fuente
Ya por último, se dice que una vez formuladas las leyes debe existir entre ellas una coordinación, con el objeto de ser incorporadas a una estructura capaz de relacionar un conjunto de hechos experimentales que sirvan para dar explicaciones y predecir resultados. Es por ello que es importante recalcar que una teoría es una hipótesis amplia, capaz de abarcar un conjunto de hechos experimentales, con el fin de hacer predicciones.
Una teoría debe estar de acuerdo con todos los hechos observados. Basta que esté en desacuerdo con un sólo para que ella deba ser desechada o modificada. La teoría de la relatividad de Einstein permitió predecir la transformación de masa en energía, que se verifica en las explosiones atómicas.
En conclusión, la teoría tiene más seguridad que la hipótesis, es la auxiliar más eficiente en la investigación, es la que conduce a los investigadores para encontrar la verdad que buscan.
Referencias
Brett, E & Suárez, W. (2000). Teoría y práctica de física. Caracas: Distribuidora escolar, S.A
Figuera, J. (2009). Física, Texto y problemario. Caracas: Ediciones CO-BO.
Sánchez, E. (2005). Física. Caracas: Ediciones CO-BO.
