Hola amigo, gracias por compartir tus reflexiones. Desde mi punto de vista porque sí es cierto muchas veces lo que expresas pero realmente hay que tener cuidado y realizar una mesurada delimitació respecto a lo que se considera positivismo, porque hay una gran cantidad de situaciones en las que puede parecer que se cae eso y no. Realmente no es un fenómeno completamente nuevo, corrientes muy antiguas del pensamiento dentro del budismo han tratado temas similares y recien con la creciente popularidad que ha agarrado de la filosofía estoica actualmente a través de las redes sociales tambien. Tanto el sufrimiento como la felicidad no son más que la interpretació racional de una respuesta corporal entonces, es clave delimitar cuando una persona es plenamente consciente y lo ejerce incluso hasta de manera muy pragmática. Sabe que existe un estímulo que lo afecta y decide afrontarlo de una manera positiva para sí. En contextos plenamente morales entre diversas personas entran en juego otros conceptos como el juicio y la empat&ia; (que queda fuera del tema tratado) pero no obligatoriamente tiene que ser la representació de una carencia emocional disfrazada. Muchas gracias y saludos!!!
RE: ¡Ya no soporto a mi amiga Elena! Es tan positiva que cansa... -Positivismo Tóxico ¿Qué es eso?- Reflexiones (ES/EN)