
¿Alguna vez has sentido curiosidad acerca de cómo se forman los diferentes órganos de nuestro cuerpo? En mi caso, desde pequeña me apasiona el mundo de la salud y todo lo relacionado a él, y tenía constantemente esa duda en mi mente.
No fue hasta que llegué a la universidad que mis incógnitas comenzaron a tener una respuesta, gracias a una materia llamada "histología".
Se le conoce como histología a la ciencia que estudia la estructura de los tejidos biológicos por medio de un microscopio, para así poder entender el funcionamiento de nuestro cuerpo.

Para ser honesta, esta materia al principio me parecía sumamente tediosa y muy difícil de entender, la profesora constantemente utilizaba términos como "acidófilo y basófilo" mientras señalaba cosas en una imagen que para mi solo se veía "rosadita y moradita".
Ácidofilo: célula o componente celular que muestra afinidad hacia los componentes ácidos, se utiliza principalmente "eosina" observándose en el corte histológico en tonos "rosa".
Basófilo: célula que muestra afinidad hacia colores básicos, se utiliza normalmente la "hematoxilina" y este colorante tiñe las estructuras en "tonos azules o purpuras".
Entender esta materia no fue fácil, sobre todo porque al comienzo me mostraban tejidos de partes del cuerpo que para ese momento no me parecían nada interesantes como la vejiga por ejemplo, pero cuando llegué a embriología bucodentaria toda la historia cambió y me apasioné por esta materia.

Tal y como lo dice el nombre, este es un proceso que comienza a ocurrir desde que somos un embrión, específicamente a partir de la cuarta semana de vida intrauterina (primer mes de gestación).
En ese momento están presentes en el embrión 3 hojas capas germinativas formadas por un tejido específico que va a dar origen a todo el organismo.

Ectodermo: origina todos los epitelios en general, al igual que el tejido nervioso y la epidermis.
Mesodermo: origina tejidos conectivos, músculos, esqueleto, aparato cardiovascular y renal.
Endodermo: origina los revestimientos internos y epitelios internos.
A nivel del cráneo, las capas más importantes son el ectodermo y el ectomesénquima, el cual son las encargadas de la formación dental.
- Del ectodermo: deriva el esmalte.
- Del ectomesénquima: deriva el complejo dentino-pulpar (dentina y pulpa) y periodonto de inserción (cemento, hueso alveolar, y ligamento periodontal)
El ectomesénquima es un tejido conectivo compuesto por las células tanto del ectodermo, como del mesénquima.
Al estos dos tejidos relacionarse comienzan un fenómeno de inducción que permite la diferenciación y maduración para darnos como resultado un tejido, y así es que se comienza a formar el órgano dental, aproximadamente en la 6ta semana de vida intrauterina.

Aquí podremos diferenciar 3 estructuras:
Epitelio bucal primitivo
Ectomesénquima
Membrana basal (banda epitelial primaria)
En la zona basal que es donde se encuentra el epitelio bucal primitivo, las células comienzan a proliferar y crecer, invaginándose hacia el ectomesénquima en una forma "alargada" lo que da comienzo a la formación de un órgano dental.

La lámina vestibular no crece tanto y delimita el "surco vestibular".
La lámina dentaria crece y se hace aun más larga y luego comienza a engrosarse volviéndose redonda.
Este proceso se da en la 8va semana de vida intrauterina.
1. Etapa de brote o yema dentaria

Se forman 20 brotes o yemas (10 en el maxilar y 10 en la mandíbula) el cual formarán toda la dentición temporal o decidua, en estas yemas en su porción distal se forma otro pequeño brote que es el que formará los dientes permanentes en su debido momento.
En esta etapa solo se encuentran presente las células que forman el esmalte.
La yema se sigue desarrollando más hacia los laterales que hacia e centro de manera que forma proyecciones dando una aparariencia de "casco"
2. Etapa de casquete

En esta etapa ya se puede afirmar que se formará un órgano dental ya que se encuentras las células formadoras de esmalte, dentina y del periodonto de inserción.
La estructura con forma de "casco" se llama órgano del esmalte y forma como lo dice su nombre el esmalte.
Entre las proyecciones que se formaron queda una parte de ectomesénquima entre ambas, esta zona se llama papila dentaria y da origen al complejo dentino-pulpar.
El ectomesénquima que esta alrededor de esta área se organiza y se envuelve al casco como una especie de casco, a esto se le conoce como saco dentario que es el que dará origen al cemento, ligamento periodontal y hueso alveolar.
El órgano del esmalte

- La porción convexa: epitelio externo del órgano del esmalte.
- La porción cóncava: epitelio interno del órgano del esmalte.
Entre ambos las células se encuentran muy separadas entre sí y a su vez están unidas por medio de sus prolongaciones (desmosomas), a esta porción se le conoce como retículo estrellado.
El casquete sigue su desarrollo, las porciones laterales se van alargando cada vez más hasta formar una especie de "campana".
3. Etapa de campana
Se presenta a partir de la 14-18 semana de vida intrauterina por medio de 2 etapas: "campana inicial y campana avanzada".
Entre el retículo estrellado y el epitelio aparece una capa de células llamado estrato intermedio, se dice que la aparición de este estrato tiene que ver con fenómenos de inducción sobre el epitelio interno para la diferenciación de ameloblastos.
Los bordes laterales de la campana terminan en una especie de punta, en donde se forma la unión del epitelio externo con el epitelio interno, a esta porción se le llama asa cervical y va a ser la encargada de formar la raíz del diente.
Ameloblastos: células encargadas de la formación del esmalte.
Campana inicial:

Consecuencia de este cambio de polaridad se forma una proyección llamada "proceso de tomes", el cual libera ameloblastos, estas células inducen a las que se encuentran en la periferia de la papila dentaria a diferenciarse en odontoblastos.
Odontoblastos: células encargadas de la formación de dentina.
En la etapa de campana inicial es cuando se define la forma del diente.
Campana avanzada:

En esta etapa se comienzan a formar los tejidos duros del diente, ya que los odontoblastos comienzan a formar dentina y los ameloblastos esmalte.
El saco dentario tiene dos láminas:
- Interna: formada por células encargadas de formar el periodonto de inserción (cementoblastos, fibroblastos y osteoblastos)
- Externa: células fibrosas que contribuyen al agarre del periodonto al hueso alveolar.
¿Cómo se forma la raíz?

Tal y como explique anteriormente parte del "asa cervical", una vez que la corona se encuentra completa, con su respectivo esmalte y dentina, comienza la formación de la raíz.
Este proceso se relaciona con la erupción dentaria, a medida que el diente comienza su proceso de desplazamiento hacia la cavidad bucal, permite que el asa cervical se desplace hacia abajo.

Este es el maravilloso proceso mediante el cual se forman los dientes, para algunos puede resultar un poco tedioso pero a mi me parece impresionante y por eso el día de hoy me animé a compartir este contenido, ya que estoy segura que podrá servir de apoyo para los estudiantes (como yo) del área de la salud, y a los que no forman parte de esta área les permitirá aprender un poco acerca de nuestro cuerpo.
[Todas las fotografías de este post fueron obtenidas de mis guias de estudio o en su defecto tomadas de "Ross Histología Texto y Atlas" con fines educativos.]
