Saludos comunidad de HIVE!, en la entrada de hoy continuare con el hilo de “Electromagnetismo” que comenzó con el post de la Brújula.
El Electromagnetismo se encuentra entre las 4 fuerzas fundamentales del universo:
a) Gravedad.
b) Electromagnetismo.
c) Fuerza nuclear débil.
d) Fuerza nuclear fuerte.
Esta fuerza primordial se crea a partir de la interacción atómica de la materia, específicamente de las partículas subatómicas que son los electrones y sus intercambios (ganancia o pérdida de electrones en los átomos) este flujo de electrones es lo que comúnmente conocemos como “electricidad” que es la mitad de lo que es el espectro electromagnético (Fuerza Fundamental del universo); esta corriente eléctrica genera un campo eléctrico, este a su vez genera un campo magnético y viceversa.
Las propiedades electromagnéticas se empezaron a estudiar en la Grecia antigua (hace más de 2500 años) con el “descubrimiento” del mineral Magnetita (Fe3O4), llamado así porque existía un yacimiento de esta en la ciudad de Magnesia (Grecia), este mineral se orienta con respecto al campo magnético terrestre.
El campo magnético terrestre se origina debido a que el núcleo del planeta es una concentración de elementos ferromagnéticos (Hierro-Zinc), esta composición interna de la tierra tiene muchas capas, tales como: la corteza (solida), el manto (liquido), el núcleo externo (liquido) y el núcleo interno (solido), estos no tienen la misma densidad y rotan del mismo modo que la tierra, al hacerlo lo hacen a distinta velocidad por lo tanto al mover elementos conductores de manera no uniforme se crea un dinamo debido a la fricción que ocurre entre las distintas capas y los elementos presentes en ellas (materiales conductores ferromagnéticos), produciendo el campo electromagnético terrestre y lo que hace que sus polos se vayan modificando con el tiempo (llegando a invertirse cada cierto tiempo)
Ahora bien, este cambio en el norte magnético que viene ocurriendo cada segundo es una corrección que todos los geólogos y cualquier profesional que utilice el norte para referenciar un mapa o una medición debe tomar en cuenta al momento de tomar la medida, a este error lo llamamos “declinación magnética” que es la diferencia angular que tenemos entre el polo norte magnético y el polo norte geográfico, esta diferencia aumenta “anualmente” 8’ por lo tanto se tiene que tener en cuenta el año de la medición y la declinación magnética calculada.
Otro error que tiene que tomarse en cuenta es la “inclinación magnética”, la inclinación que forma la aguja con respecto al eje horizontal, esta se inclina de forma vertical debido a las líneas de fuerza del campo magnético en cada punto de la tierra, así mismo en los polos esta inclinación es más intensa, impidiendo la medición en esta área, de esta manera podemos definir la inclinación magnética como “El Efecto que tienen las líneas de flujo magnético sobre la aguja de la brújula que causa el levantamiento de la misma, según el ángulo de inclinación del flujo con respecto a la superficie terrestre (paralelo al Ecuador perpendicular en los polos)”
Por lo tanto a la hora de hacer una medición con la brújula es indispensable corregir estas inclinaciones y declinaciones magnéticas para poder tomar datos precisos.
Hasta una próxima entrada mis geopanas, en la próxima les hablare sobre el uso de la brújula!