Alguna vez no les ha llamado la atención por que hay comunidades vegetales que son tan heterogéneas y otros son monoespecíficas? Por supuesto esto depende de las condiciones ambientales tales como: humedad, temperatura, luz solar entre otros, pero en muchos casos es por efectos bioquímicos y físicos. En muchas comunidades o en plantas individuales ocurre, y esto se debe al proceso llamado alelopatía que aun cuando está presente en nuestro ambiente, es muy poco conocido.
Definamos alelopatía, el término viene del griego: allelon = uno al otro, y de pathos = sufrir ; es entonces un efecto dañino de uno sobre otro, o un proceso biológico mediante el cual en este caso una planta produce ciertos bioquímicos que son dañinos para la germinación, crecimiento o supervivencia de otra. Los compuestos químicos que liberan son llamados aleloquímicos y al evitar el crecimiento, aseguran la supervivencia de la planta que los produce mediante la “no competencia” por los nutrientes y el agua.
Algunas plantas pueden tener estas propiedades alelopáticas, en toda su estructura: hojas flores y en las raíces. En la mayoría de estas plantas, los químicos están en sus hojas, cuando estas caen al suelo y se descomponen, las toxinas afectan las plantas cercanas, algunas también liberan los tóxicos a través de sus raíces creando un medio adverso para otras especies.
Existen especies muy conocidas que son alelopáticas, (No voy a detenerme en el nombre químico de los tóxicos son muchos y seria tediosos al lector) como en los géneros Salvia spp, Amaranthus, Eucalyptus, Artemisia, y Pinus.
Me voy a referir específicamente a un árbol muy querido y significativo: el pino (Pinus sp); él excreta sustancias tóxicas o alelopáticas de sus pequeñas hojas llamadas agujas, las cuales al caer al suelo y descomponerse, hacen que el pH del suelo sea más ácido, evitando que otras plantas que no toleran tal grado de acidez puedan vivir y desarrollarse. Por eso vemos esas grandes extensiones de tierras pobladas solo por las plantas de pino.

En este esquema vemos el ciclo de producción de las sustancias alelopáticas, estas son biodegradadas, volatilizadas de las hojas hacia la atmósfera, exudadas por las raíces y lixiviadas en el suelo como toxinas.
En esta foto apreciamos en detalle un hermoso pino con sus hojas llamadas agujas, las cuales acidifican el suelo.
No todo es malo en la alelopatía, hay malezas que destruyen a otras, claro ellas se hacen mas resistentes y eso es muy peligroso. Pero ¿que diremos de un encantador bosque de pinos o de eucaliptos con esa fragancia característica que desprenden y que también producen estas sustancias?. Ah una buena noticias: estos químicos alelopáticos están siendo estudiados por los científicos en los árboles de pino, nogal, etc, para ser utilizados en el desarrollo de pesticidas y herbicidas naturales. (aun en desarrollo)
Las plantas con estas características no son buenas vecinas, todos los factores abióticos y bióticos los quieren para ellas y para ninguna mas. El pino tan hermoso es egoísta; el lado positivo: abundan y todas las personas de los países donde forman esas grandes extensiones de bosques, quieren una planta natural como árbol de Navidad y además su madera es de gran valor económico.
Me despido con un abrazo, esperando que no seamos como el pino y sea de su agrado este estudio.
Su amiga de siempre
Foto del árbol de pino, tomada con mi cámara Canon PowerShot SX40 HS.
