
Fuente
Para entender cómo funciona nuestro cerebro y como responde a la percepción de nuestro propio cuerpo existe un experimento, en éste un usuario se sienta con las dos manos sobre la mesa y una de ellas detrás de una plancha de madera.
En lugar de la mano tras la plancha se pone una burda mano de goma y se empiezan a estimular simultáneamente tanto la mano de goma como la auténtica tras la plancha.
Tras unos minutos de estímulo, el ejecutor del experimento da un fuerte martillazo a la mano de goma y el voluntario reacciona como si le hubiesen dado el martillazo en su propia mano.

Fuente
El científico Pablo Lanillos de la Universidad Tecnológica de Múnich (Alemania) busca conseguir que las máquinas puedan reconocer su propio cuerpo al igual que los humanos.
El objetivo de este proyecto es que las máquinas puedan reconocer su propio cuerpo y distinguirlo de otros elementos que están a su alrededor, mediante algoritmos de aprendizaje.
Por primera vez han logrado repetir el experimento de la mano de goma en robots, concretamente el desplazamiento del esquema general del cuerpo, que se adapta a las nuevas sensaciones al igual que en los humanos.

Fuente
Al contrario que otros investigadores que intentan solucionar esto desde la ingeniería pura, el equipo de Pablo Lanillos se fija en cómo funcionan los humanos, para desarrollar esa inteligencia artificial mejorada.
El fin último es que los robots humanoides sean conscientes de su cuerpo y puedan tener algo así como un concepto de "Yo" robótico, que les ayude a diferenciarse del resto de cosas que lo rodean.
Más información:
https://psicologiaymente.com/neurociencias/ilusion-mano-goma
https://www.agenciasinc.es/Entrevistas/Hemos-logrado-que-un-robot-replique-la-ilusion-de-la-mano-de-goma-por-primera-vez


English Version