Final Cut 7 Vs Final Cut X
Luego de años de experiencia, les presento acá, una breve reseña de pros y contras de los programas de edición. En este caso enfrentaré a los nativos de Mac Final Cut 7 Vs Final Cut X

Yo lo quiero, aprendí a editar usándolo, le tengo afecto y lo conozco, lo que la edición, las clases y los golpes de cada proyecto me han enseñado. (Así que posiblemente me cueste un poco más dado que mi relación con el programa también es emocional).
PRO
- La capas de texto sencillas, manejables, puedes duplicarlas al infinito y editar las copias sin afectar la original. (Una no está vínculada a la otra). No se entiende
- Un programa de uso profesional y sin embargo con una interfaz que resulta sencilla, fácil de comprender y manejable.
CONTRAS
- Renders infinitos, por cada mínima modificación de algún clip con efecto o algo.
- El reconocimiento y lectura de los formatos es una pesadilla, la transcodificación (sino es un formato nativo del final cut) para su lectura en la línea de tiempo puede ser eterna
- Así mismo, las transcodificaciones pueden ser eternas, ahora con los nuevos formatos también mas pesados puedes perder días de tu vida y trabajo sólo trasncodificando.
- Las gráficas hechas en el programa son bastante deficientes, los textos pueden resultar ser un pixel en movimiento.

Este programa lo trabajé hace poco para un proyecto en particular, y conocí muchas de sus bondades, pero tambien muchas cosas que me llevan a descartarlo si lo que vas a trabajar es un proyecto profesional.
PRO
- La línea magnética, poder organizar las secuencias en la verdadera cantidad de pistas. Eso está bueno. Igual, si quieres mantener las pistas arriba simplemente puedes apagar y prender con comandos sencillos en tu teclado.
- Sincro automático entre imagen y sonido, el mismo programa hace lectura de la forma de onda y te permite sincronizar sin necesidad de hacerlo manual o necesitar programas externos.
- Puedes descargar (pagos sobretodo, pero también consigues algunos liberados) paquetes de transiciones predeterminadas.
- Tiene incorporado varias gráficas y animaciones para hacer créditos, banners, tapas (son sencillas pero interesantes). De estas también se pueden comprar y descargar libre.
- Salvado automático, esto para mi es lo mejor del programa, ya no más ese grito en el cielo que dice: ¡Se me cerró el programa y no guardé! Ahí sientes que pierdes una parte de tu alma, en esa media hora (con suerte) de trabajo hecho sin guardar, y que justo no llegó al autosave. El Final Cut X guarda cada uno de tus pasos a medida que los das, se cierra el programa e inicia justo donde lo dejaste, de hecho el comando (Manzanita + S) no funciona, no existe en su lectura.
CONTRAS
- No tener el comando E, ese que colocas el cursor en un punto y te recorta el clip hasta ahí (que viene del final cut), este comando hace tan rápida algunas cosas de la edición, no entiendo por que simplemente no existe. (o yo no lo encuentro, si alguien lo sabe por favor)
- El sincro automático es maravilloso, pero al realizarlo se generar un clip nuevo, por este proceso tienes que renombrarlo, lo que vas a lamentar muchisimo si luego debes trabajar con un sondista para hacer una mezcla del proyecto. Es imposible reconectar con nada, porque tiene otro nombre, es decir, luego de montar (editar) tendrías que volver a hacer la edición con el sincro manual.
- Olvidate de hacer un XML que sea compatible con otros programas de edición, incluso con el mismo Final 7, este XML es sólo para la versión de Final Cut X.
- Imposible respaldar el proyecto en un correo electrónico, o en un pednrive, solamente el peso del proyecto es del tamaño de todo tu material, puede ser más de 1TB sólo el archivo de edición.
- Lás pistas de audio, (un sonidista puede grabar en una misma pista varios canales, boom y las balitas que requiera y darte un sólo archivo) en Final Cut X lo verás como una sóla pista, que es bueno para manejar, porque da facilidad, pero si necesitas trabajar los canales de manera individual no podrás, el programa hace algo que yo llamo una “premezcla” y suena como el considera.
- Las transiciones predeterminadas las odié profundamente, el programa genera un especie de imán gigante que se coloca encima de los clips escogidos (para hacer la transición), se queda pegado a esa línea imantada, si decides mover todo como un bloque, ese imán queda ahí pegado y debes moverlo aparte.
- Las gráficas predeterminadas son muy poco modificables, básicamente los textos y alguna que otra cosa, pero no es editable por completo.
- Y bueno, en la misma línea de si te toca trabajar con un sonidista olvidate de hacer un OMF (Bueno, si es posible, sólo que debes comprar un plugin para poder hacerlo. Acá vino la MAC para seguir sacando dinerito de todo).
Para este último punto logré encontrar una solución. Acá te comento por si te funciona. Pero para esto debes tener sólo sincro manual, no haber generado clips en sincro automático y todo eso que ya comenté, porque no tendrás con que reconectar.
-Hacer un XML de Final Cut X
-Abrir Davinci
-Importar el XML que generaste. (el Davinci si lo lee)
-Desde Davinci exportar un XML
-Abrir Final Cut 7 o Adobe Premiere e importar el XML generado en Davinci
Acá verás tu proyecto editado en la plataforma que decidiste abrir en el último paso. Desde estos programas si puedes generar un OMF
Por ahora creo que ese es mi resumen, espero les haya gustado y les sirva para sus trabajos, cuentenme ustedes sus experiencia con estos programas. Seguimos leyendonos.