A efectos de los procesos investigativos referidos a la anatomía y fisiología humanas, respecto al sistema sensitivo, resalta el conjunto de órganos encargados de la sensibilidad especial, dentro de la cual la vista destaca como una de las más importantes, y con ella su principal aparato receptor: el globo ocular. El conocimiento de la anatomía macroscópica del ojo es vital para comprender su funcionamiento, haciendo énfasis en las capas o túnicas oculares, los medios transparentes y estructuras accesorias. Es por ello que en esta publicación, los invito a conocer mediante un protocolo de laboratorio, las características más relevantes de los componentes de este receptor lumínico de los organismos, sin el cual no podríamos detectar los estímulos referidos al color, profundidad, movimiento y otros atributos de los objetos del mundo circundante.

General
Desarrollar un protocolo de laboratorio que permita describir la Anatomía del Globo Ocular, como fotorreceptor considerando las túnicas y medios transparentes.
Específicos
- Caracterizar el órgano fotorreceptor, mediante la disección de un ojo de res, cerdo o chivo.
- Describir las capas del ojo -fibrosa, vascular y nerviosa- en la muestra biológica de ojo de res, cerdo o chivo
- Detallar los medios transparentes del fotorreceptor en la muestra biológica del ojo fresco de res, cerdo o chivo.


ACTIVIDAD 1. Preparación del Globo Ocular

En primer término, retira todo el tejido graso y blanco del globo ocular. Sobre todo de la mitad posterior de mismo. Una vez retirado todo el excedente de tejido graso, coloca el globo ocular en la bandeja de disección con la córnea “mirando” hacia abajo.
Después de ubicarlo en esta posición, retire el nervio óptico utilizando una tijera de disección y un bisturí, en el caso de no disponer del referido instrumento puedes ayudarte con una hojilla. Cuando hayas retirado el nervio óptico, debes asegurarte de obtener un orificio, tal como lo puedes observar en la imagen.
ACTIVIDAD 2. Comprobación de la Diafanización de los Medios Transparentes

Luego, mediante el empleo de una lámpara, asegúrate que un haz de luz pase a través del orificio, tal como se muestra en la imagen. Ten a la mano tu bitácora o cuaderno de anotaciones, con el propósito de reportar cualquier detalle. También te recomiendo documentar la práctica con la captura de imágenes digitales, para repasar el procedimiento y valorar otros detalles que pudieran pasar inadvertidos en princípio.
Mira a través del ojo de res y anota tus observaciones. ¿Qué observas? En esta etapa es muy importante que detalles bien tus impresiones respecto a la manipulación de la muestra biológica, asegurandote de no descartar ningún aspecto. De ser posible realiza bocetos o dibujos que te sirvan para recordar eventos o características relevantes. Después de haber reportado tus comentarios, ubica –de nuevo- el globo ocular sobre la bandeja de disección con la córnea hacia abajo. Esfuérzate por mantener tu área de trabajo adecuadamente limpia.
Corta el fotorreceptor en dos mitades iguales (anterior y posterior). Apóyate con una tijera de disección para realizar este corte. Cuando tengas ambas partes, procede a remover la sustancia gelatinosa adherida al cristalino, es decir, remueve el humor acuoso. Luego, levante la córnea (sin cortar más allá) y visualiza una porción denominada iris.
En relación a la mitad posterior, procede a identificar y diferenciar in situ la Capa Fibrosa-Esclerótica; de la capa vascular o coroides y procede a separar cuidadosamente de la túnica nerviosa o retina…detenidamente examina la retina, observa la vascularización y tonalidades de esta capa, detalla su aspecto, color y textura.
Caracterización del Cristalino como Lente Biconvexa
Extrae cuidadosamente el cristalino y colócalo sobre papel periódico, detalla su forma, textura y transparencia. Además, describe su función como lente biconvexo al disponerlo sobre alguna letra o palabra escrita en el texto del diario. ¿Visualizas algún aumento? De ser así anota las posibles razones.

Fuente: reproductor del video de @tomastonyperez en youtube.com insertado por código embebido
Mantenimiento de las Áreas de Trabajo
Una vez, terminada la disección del globo ocular, recuerda disponer todo los desperdicios y materiales de desecho en una bolsa.No olvides que en el laboratorio no pueden quedar desechos orgánicos. Limpia debidamente su área de trabajo y deje todo ordenado.

- El Globo ocular es el órgano fotorreceptor humano, similar al de alguno otros organismos complejos, por lo que la disección realizada del ojo de res, permite caracterizarlo para comprender mejor su anatomía y funcionamiento.
- Está constituido por tres capas o túnicas a saber: la fibrosa o esclerótica que le proporciona protección en los dos tercios posteriores de sus estructura; se continúa con la córnea en la parte anterior -medio transparente exterior de mediana resistencia-. En seguida se encuentra la capa vascular o coroides, con alta vascularización y presencia del pigmento melanina, que le proporciona color oscuro para evitar la refracción lumínica y el encandilamiento. La principal función de la coroides es la irrigación sanguínea ocular, para proporcionar oxígeno y nutrientes esenciales, especialmente a la túnica nerviosa o retina. Este es el tejido fotosensible, por la alta densidad de neuronas especializadas en la excitación lumínica. En la retina, los conos y bastones -principales receptores- están acompañados de células bipolares, amacrinas, horizontales y ganglionares -cuyos axones se convierten en el nervio óptico- que posibilitando la transmisión eléctrica hacia el areal visual de la corteza cerebral.
- Internamente el globo ocular presenta tres medios transparentes que garanticen el paso de la luz y el enfoque de las imágenes. Estos son: el humor acuoso -entre la córnea y el cristalino-, el cristalino (lente biconvexo de la acomodación y enfoque preciso de imágenes) y en la parte media a posterior, el humor o cuerpo vítreo, cuyo volumen y consistencia gelatinosa contribuye además a la nutrición, forma y protección del ojo.
- El conocimiento de la estructura del ojo y la precisión de sus componentes, resulta fundamental para mejorar la comprensión de su fisiología, por lo que esta actividad contribuye al mejoramiento del proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias biológicas.
- Tórtora y Derrickson.( 2010 ). Principios de Fisiología y Anatomía. 11va edición. Editorial Harcourt Brace: Madrid.
- Tórtora y Derrickson.( 2006 ). Principios de Fisiología y Anatomía. 11va edición. Editorial Harcourt Brace: Madrid.
- Moyes, C. y Schulte, P.( 2007) Principios de Fisiología Animal. 1era Edición.Editorial Pearson.Addison-Wesley.
- Ganong, W. ( 1996 ). Fisiología Médica. Decimoquinta. Edición en español. Editorial El Manual Moderno: México.
- Van de Graff, K. Y Ward Rhees, R. (1989) Anatomía y Fisiología Humanas. México: Interamericana-McGraw-Hill.
FUENTES: Todas las imágenes del post son inéditas, procesadas por el autor con dispositivo Tablet Samsung 10.1 y el programa Power Point para convertirlas en .jpg.
