Preparación de Frotis Sanguíneo: Protocolo de Laboratorio con Apoyo en Video Tutorial Científico, Imágenes y Texto
Continuando con la presentación de material científico inédito y especialmente producido para la comunidad de #stem-espanol, con textos, imágenes y videos tutoriales originales, valorando la oportunidad de llegar al creciente número de usuarios interesados por el quehacer científico y la didáctica investigativa, les entrego un nuevo post en formato Protocolo de Laboratorio a los efectos de promocionar la investigación y docencia en Ciencias Naturales, en la especialidad de Biología,para lo cual resulta esencial el desarrollo de habilidades y destrezas como parte de sus competencias del área teórico – práctica en una temática específica asociada al sistema sanguíneo. En consecuencia, la preparación de un frotis de sangre constituye una experiencia fundamental que le permite identificar y detallar las células de este tejido de manera directa.
De igual modo, como profesional, el docente investigador debe saber llegar a sus estudiantes de Educación Media General, aportando técnicas para recordar términos y estructuras. En relación a lo expuesto, el siguiente post tiene como propósito la descripción del protocolo a seguir para preparar un frotis sanguíneo de valor diagnóstico, que posibilite la observación en posteriores protocolos.
Objetivos
- Elaborar el protocolo adecuado para la preparación de un frotis sanguíneo con fines didácticos y de investigación en Biología.
- Desarrollar las destrezas para el procedimiento protocolar de extendido de la muestra.
- Optimizar la habilidad para ejecutar la técnica de Fijación de la muestra sanguínea.
- Gestar en el investigador la competencia de laboratorio que le permita la tinción (coloración) adecuada de la muestra biológica.
- Desarrollar habilidades y destrezas de laboratorio en el docente en formación de Ciencias naturales, especialidad Biología.
Materiales a Emplear
Los materiales a emplear son los siguientes: alcohol, algodón, guantes quirúrgicos, colorante de Giemsa o Wright, cubetas de tinción, metanol, agua destilada, microscopio óptico, sangre preservada con EDTA (ácido etilendiaminotetraacético) u otro anticuagulante, láminas portaobjetos limpias, se recomienda emplear portaobjetos de bordes biselados y esquinas romas para la obtención de un buen extendido.
Preparación del Frotis
A continuación se explica la Técnica Manual de Preparación de Frotis con dos Portaobjetos en Ángulo:
En primer lugar, se coloca una pequeña gota de sangre en un extremo del portaobjeto. Debe cuidarse el tamaño de la gota, porque si es demasiado grande se crea un extendido muy largo y grueso. Por el contrario, si la gota es muy pequeña, el extendido será corto.
Luego de colocada la gota, se toma el portaobjeto extensor de manera lateral con su mano dominante, a un ángulo de 45 º aproximadamente. Se Deja que la gota se extienda a lo largo del borde del portaobjeto extensor.
Una vez que la gota haya bañado todo el borde lateral, es decir, todo lo ancho del extensor, se procede a deslizarlo con firmeza, rapidez y suavidad sobre toda la superficie del portaobjeto, a modo de obtener una película fina de sangre. Lo que sigue, es esperar a que se seque la lámina.
Fijación de la Muestra
Para fijar la muestra, se agregan unas gotas de metanol sobre el extendido para luego dejar secar.
Tinción o Coloración de la Muestra Biológica
En la tinción de la muestra, se emplea como colorante el Giemsa, o en su defecto colorante de Wright. El procedimiento para la tinción es el siguiente:
- Cubra completamente el portaobjeto con el colorante gota a gota, o bien, puede emplear la cubeta de de tinción.
- En caso de emplear la cubeta de tinción, agregue el colorante dentro del cestillo de la misma, disponga los portaobjetos en el asa y sumérjalos.
- Deje actuar el colorante por 5 minutos aproximadamente.Cabe señalar, que el tiempo que se deja actuar el colorante depende de cuán concentrado se encuentre el colorante y del tipo de tinción empleada.
- Posteriormente, disponga cuidadosamente una pequeña cantidad de agua destilada sobre la muestra…y deje secar al aire libre.
- Identifique cada una de sus láminas con datos que permitan su ubicación y recuperación dentro del laboratorio o área de trabajo.
En el Video Tutorial, muestro a continuación, disponible en You Tube bajo mi cuenta @tomastonyperez …se presentan los pasos a seguir para preparar de manera conveniente, las láminas de Frotis Sanguíneo:
Preparación de Frotis – Video Tutorial
Fuente: reproductor del video de @tomastonyperez en youtube.com insertado por código embebido
En un próximo post describiré los pasos a seguir para la observación de las láminas mediante la utilización del microscopio óptico. Les mostraré imágenes inéditas a partir de las muestras logradas, describiendo los elemento formes de la sangre y algunos tips mnemotécnicos para recordar la nomenclatura y características de cada componente presente en el campo de observación microscópico a partir del frotis.
Entre tanto me gustaría que comentaras si te resulta didáctica la presentación del Video Tutorial, o si lo prefieres en prosa mediante textos, palabras claves, infografías u otras estratégias didácticas. De pronto podrías sugerirme algún material, instrumento o paso adicional, para incorporarlo en venideras entregas. Agradezco todos los aportes que quieran agregar, porque la idea es hacer la ciencia más útil y accesible, que invite a las nuevas generaciones para que formen parte de este estilo de vida científico y académico.
Referencias Consultadas
- Tórtora y Derrickson.( 2010 ). Principios de Fisiología y Anatomía. 11va edición. Editorial Harcourt Brace: Madrid.
- Tórtora y Derrickson.( 2006 ). Principios de Fisiología y Anatomía. 11va edición. Editorial Harcourt Brace: Madrid.
- Moyes, C. y Schulte, P.( 2007) Principios de Fisiología Animal. 1era Edición.Editorial Pearson.Addison-Wesley.
- Ganong, W. ( 1996 ). Fisiología Médica. Decimoquinta. Edición en español. Editorial El Manual Moderno: México.
- Van de Graff, K. Y Ward Rhees, R. (1989) Anatomía y Fisiología Humanas. México: Interamericana-McGraw-Hill.
Soy Tomás Pérez, profesor en la especialidad Ciencias Naturales, comunicador social, investigador y entusiasta de las redes sociales como plataforma para aportar a la generación de conocimientos que cambien el mundo personal, familiar, profesional y planetario.
En todas las redes sociales soy @tomastonyperez
FUENTES de las Imágenes: Todas las imágenes de post son inéditas y originales procesadas por el autor con dispositivo Tablet Samsung 10.1 y el programa Power Point para convertirlas en .jpg durante los procesos de formación profesional y preparadurias de la, ahora, colega Prof. Carmín Cortéz bajo la tutoría de este servidor @tomastonyperez