Saludos amigos de Steemit, Steemstem y @stem-espanol, nuevamente nos leemos. Esta vez para conversar sobre la rinitis alérgica y su relación con los nuevos estilos de vida y el mundo moderno; donde tenemos interacción con un ambiente distinto al de años anteriores, con mayor contaminación, cambios climáticos, alimentarios y de atención sanitaria. Todo lo cual ha traído consecuencias positivas y negativas; una de ellas es la respuesta inmunológica de los individuos ante los gérmenes que nos rodean.
Seguramente muchos de ustedes habrán escuchado que las enfermedades referidas a la respuesta alérgica del paciente, tales como asma, rinitis alérgica y dermatitis atópica, no han disminuido con el paso de los años; por el contrario tienden a aumentar cada vez más. En este artículo nos referiremos a la rinitis alérgica específicamente.
Imagen de la autora usando fuentes propias y otra de Dominio Público [Fuente]()
La rinitis alérgica es una condición inflamatoria de la mucosa de la nariz y de los senos paranasales, que genera diversos síntomas en quienes la padecen; dentro de los cuales los más importantes son congestión nasal, estornudos, prurito nasal y ocular, producción de moco hialino o cristalino. Estos episodios suelen repetirse varias veces en el año y pueden ser desencadenados por múltiples alérgenos, en especial por factores ambientales.
Estas crisis al ser más frecuentes afectan en menor o mayor medida las actividades diarias de los pacientes; influyen en su capacidad cognitiva, rendimiento escolar, la arquitectura del sueño y por ende su calidad de vida. Por ello, es tan importante su estudio constante y la necesidad de dilucidar las modalidades de tratamiento de las que se dispone actualmente y de sus factores predisponentes.
Imagen de un paciente usando un spray nasal, medicamento común en el tratamiento de la rinitis alérgica. Dominio Público [Fuente]()
Dentro de las diversas teorías que se manejan al respecto de la génesis de la Rinitis Alérgica una de las más interesantes es la Teoría de la Higiene. Al parecer, la mayor tendencia a la higiene y la no exposición de los niños a los agentes patógenos potenciales, que favorecen una reacción antígeno-anticuerpo, con la consecuente formación de anticuerpos y memoria en el huésped, estaría detrás del incremento de la respuesta inmune o una exagerada respuesta o de hipersensibilidad del niño al ponerse en contacto con estos alérgenos en algún momento de la vida.
La teoría de la higiene en las enfermedades alérgicas mediadas por IgE, está relacionada con disminución de los linfocitos cooperadores del subtipo 1 (Th1) que producen citoquinas como IL2, TNF, IFN ante la presencia de antígenos intracelulares (inmunidad celular), en contraste con un aumento de los linfocitos cooperadores del subtipo 2 (Th2), cuyas citoquinas del tipo IL4-IL5, producen anticuerpos (inmunidad humoral).
Este efecto se observa con mayor frecuencia en los países industrializados, con mayor contaminación ambiental, y a su vez con mayor acceso a vacunas; a la inclusión en la dieta diaria de alimentos preparados, la vida sedentaria, entre otros.
Cuando el niño es expuesto a patógenos ambientales, esto es, colocarlo en el piso de su casa, que interactúe con otros niños, animales o plantas, llevarlo a parques. Dejar que juegue de forma más libre, va a permitir que se ponga en contacto con gérmenes presentes en el ambiente, lo que generará respuestas inmunológicas moderadas o leves, que van quedando en su memoria, con la producción de anticuerpos que lo protegerán contra estos alérgenos en una futura exposición.
Imagen de Dominio Público [Fuente](https://pxhere.com/es/photo/557800)
Esta teoría no es nada nueva, inicialmente fue postulada por Strachan en 1989 (Daschner, S/F), quien había constatado que la prevalencia de enfermedades alérgicas eran menos frecuentes en familias numerosas. Haciendo pensar que el contacto con más hermanos, más aún si estos eran mayores conlleva a mayor interacción con alérgenos.
De acuerdo a esta postura la falta de contacto con agentes infecciosos aumenta la susceptibilidad de enfermedades alérgicas. Se postula que la falta de exposición a cualquiera de estos agentes infecciosos provoca una pérdida de interacción reguladora y por consiguiente, el sistema inmunológico podría haber evolucionado a una cierta dependencia de contacto con gérmenes.
Por ello, se puede observar respuestas alérgicas severas y hasta anafilácticas ante sustancias inofensivas, en personas con alguna enfermedad alérgica, en vista de que su respuesta inmunológica no es adecuada.
Dentro del estudio de las enfermedades alérgicas y específicamente la rinitis alérgica, varios son los factores que se han involucrado: inherentes al paciente, factores socioeconómicos, entorno microbiano, atención sanitaria y estilos de vida. La respuesta inflamatoria en la rinitis alérgica, demuestra la dependencia del sistema inmunológico al contacto con los alérgenos ambientales, por lo que valdría la pena que como padres y médicos revalidemos estas evidencias y cambiar patrones de conducta, en torno a permitir mayor contacto de nuestro niños al aire libre y la naturaleza, con lo cual su sistema inmunológico se vería fortalecido.
Por supuesto, estas conductas no se pueden generalizar en todos los pacientes, más aún en aquellos con condiciones específicas de salud que los hacen especialmente susceptibles de generar respuestas anafilácticas que pondrían en riesgo sus vidas; afortunadamente estos últimos representan una minoría.
.- Daschner, A. (2). Una visión evolucionista en la hipótesis de la higiene en la alergia y en las enfermedades inflamatorias crónicas. Estractos del Libro Medicina Evolucionista Vol1. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Alvaro_Daschner/publication/283892409_La_hipotesis_de_la_higiene_en_alergia_y_autoinmunidad/links/5649911d08aef646e6d23a0b/La-hipotesis-de-la-higiene-en-alergia-y-autoinmunidad.pdf.
.- Huerta, J; Del Olmo, H; Valdés, D. (2008). Prevalencia y factores asociados de rinitis alérgica y dermatitis atópica en niños. Asma, Alergia en Inmunología Pediátricas. Vol 17. N° 2. P.p 54-64.
.- López, J. (2013). Teoría de la Higiene y la alergia. Bio (ciencia+tecnología). Disponible en: https://www.madrimasd.org/blogs/biocienciatecnologia/2013/06/09/132719.

Eadams@elvigia