Continuamos con la intervención humana en los caminos del nitrógeno.

Fig. 1. Cría intensiva de pollos en una granja. Imagen de jlastras en Wikimedia Commons.
Hola amigos. En esta ocasión veremos otra actividad que afecta los caminos del nitrógeno.

En el post anterior vimos tres actividades humanas muy relacionadas que afectan el ciclo natural del nitrógeno, al ambiente y al ser humano. Ellas son la agricultura intensiva, la fijación industrial del nitrógeno y la utilización de fertilizantes industriales:

Fig. 2. Esquema 1 sobre actividades humanas relacionadas que afectan el ciclo natural del nitrógeno, al ambiente y al ser humano: agricultura intensiva, fijación industrial del nitrógeno y utilización de fertilizantes industriales. Elaborado por:
Estas actividades, aunque aportan grandes beneficios al ser humano, también afectan al ciclo del nitrógeno. Por lo tanto, afectan al ambiente, al ser humano.
Pero no son las únicas actividades humanas que causan este efecto. También lo hacen otras como la cría de animales y la quema de combustibles fósiles.
La cría de animales es la actividad a la que nos referiremos en este post.

Al igual que la agricultura la cría de animales aporta grandes beneficios al ser humano. Pero igualmente tiene sus efectos sobre el ambiente, sobre el Ciclo del Nitrógeno.
Y ocurre que, así como la agricultura está relacionada con la fijación industrial del nitrógeno y la aplicación de fertilizantes industriales, también está relacionada con la cría de animales. Esta conexión la visualizaremos más adelante.
Antes de señalar como afecta la cría de animales al Ciclo del Nitrógeno vamos aclarar primero ciertos aspectos sobre ella y a cual específicamente nos vamos a referir.
Generalmente, la cría de animales es subdividida en dos grupos: la ganadería y la zoocría.
La ganadería se refiere a la cría de animales domesticados como el ganado vacuno, aves, porcinos, conejos, etc. Por lo tanto, incluye a la ganadería bovina, porcina, avicultura, cunicultura, etc. A través de ellas se obtienen productos como carne, leche, huevos, cueros, miel, etc.
La zoocría se refiere a la cría de animales salvajes o silvestres que no han sido domesticados como babos, caimanes, chigüires, etc. Al igual que las especies utilizadas en la ganadería las de la zoocría pueden ser y son utilizadas comercialmente aunque en menor escala.
Además, la zoocría también es utilizada para la conservación de especies que presentan riesgo de extinción como los caimanes, galápagos, babos entre otros.
Los efectos negativos de la zoocría sobre el Ciclo del Nitrógeno son probablemente despreciables. Cosa que no ocurre con la ganadería cuyos efectos si son significativos.
Por ello, dentro de la cría de animales, nos dedicaremos a los efectos de la ganadería sobre el Ciclo del Nitrógeno.

En la ganadería se distinguen varios tipos o formas de explotación: ganadería ecológica, ganadería extensiva, ganadería intensiva, ganadería trashumante y pastoreo nómada.
De estas formas de explotación la que tiene un impacto importante sobre la naturaleza, sobre el Ciclo del Nitrógeno, es la ganadería intensiva.
Los efectos negativos de las demás ganaderías son pocos. Al contrario, la ganadería ecológica tiene efectos positivos sobre el ambiente y la ganadería extensiva, si se tiene un buen manejo de ella puede producir efectos positivos.
Por ello, en marco de la ganadería, centraremos nuestra atención en la ganadería intensiva.
Sin embargo, antes de desarrollarla, vamos a modificar nuestro esquema de la Fig. 2 para incluir las nuevas actividades humanas que hemos mencionado y que afectan el Ciclo del Nitrógeno, al ambiente y al ser humano:

Fig. 3. Esquema 2 sobre actividades humanas relacionadas que afectan el ciclo natural del nitrógeno, al ambiente y al ser humano: agricultura intensiva, fijación industrial del nitrógeno, utilización de fertilizantes industriales, ganadería intensiva y quema de combustibles fósiles. Elaborado por:

En la ganadería intensiva los animales están limitados a un espacio donde pasan la mayor parte o casi toda su vida. Se dice que los animales están estabulados (Fig. 4).

Fig. 4. Vacas lecheras en un recinto limitado (estabulación). Imagen de Spedona en Wikimedia Commons.
Las condiciones de temperatura, luz y humedad de estos espacios son controladas. O sea, los animales, además de estar limitados a un espacio determinado, viven bajo condiciones artificiales con el objeto de aumentar la producción en el menor tiempo posible.
Estos espacios no son necesariamente encerrados por completo o techados (Fig. 5) pero si hay una aglomeración considerable de animales y se controlan varias variables se considera ganadería intensiva.

Fig. 5. Cría intensiva de ganado vacuno, EE.UU. Imagen de SlimVirgin en Wikimedia Commons.
La necesidad producir grandes cantidades de animales en poco tiempo y bajo condiciones controladas obliga a determinadas situaciones de las cuales podemos señalar las siguientes entre otras:
• Tener muchos animales en un mismo establecimiento o local (estabulación).
• Contar con instalaciones adecuadas.
• Requerir de tecnología y mano de obra especializada.
• Utilizar cantidades considerables de alimento balanceado para animales.
• Realizar grandes inversiones.
De esta manera, la ganadería intensiva, genera en poco tiempo grandes cantidades de productos como carne, leche, huevos entre otros.
Sin embargo, a pesar de estos beneficios para el ser humano, también ocasiona problemas a la naturaleza y al mismo ser humano.
Esos problemas se derivan de algunas de las situaciones antes señaladas como la existencia de grandes cantidades de animales en espacios limitados y la utilización de inmensas cantidades de alimentos para animales.
Estas dos situaciones, de una u otra forma, directa o indirectamente, intervienen en la alteración del Ciclo del Nitrógeno.
El manejo de cantidades elevadas de animales genera contaminación debido al estiércol y/o purines (mezcla de heces con orina) que se producen.
El estiércol, aunque se distribuya en el campo (proceso difícil de realizar por las enormes cantidades de deyecciones que se producen), genera óxido nitroso y aumenta la cantidad de formas activas del nitrógeno en el suelo, el aire y el agua por lo que conduce a la acidificación de los suelos, aumento de lluvias ácidas y a la eutrofización de las aguas. También se forma nitrógeno molecular (Fig. 6).

Fig. 6. Efectos de la producción excesiva de estiércol y/o purines sobre el Ciclo del Nitrógeno y el ambiente. Elaborado por:
Por otro lado, para alimentar esa cantidad de animales se requiere de un aumento de productos agrícolas y para ello se han deforestados vastas extensiones de terreno aumentado así los terrenos cultivados y la cantidad de fertilizantes industriales utilizados.
La deforestación también genera óxido nitroso y los fertilizantes utilizados en los cultivos, como vimos en el post anterior, producen nitrógeno extra en varias formas activas como amonio (NH4), amoníaco (NH3), nitrato (NO3-), nitrito (NO2-), óxido nítrico (NO) y óxido nitroso (N2O) además de formarse también nitrógeno molecular (N2).
O sea, la ganadería intensiva necesita de un aumento de la actividad agrícola que como ya sabemos también afecta el Ciclo del Nitrógeno incluso cuando son cultivos de leguminosas.
Agreguemos al esquema de la Fig. 6 los efectos de la utilización excesiva de alimentos para animales:

Fig. 7. Efectos de la producción excesiva de estiércol y/o purines y de la utilización de cantidades considerables de alimento sobre el Ciclo del Nitrógeno y el ambiente. Elaborado por:
Obsérvese que solo hemos señalado los puntos que afectan al Ciclo del Nitrógeno pero la ganadería intensiva causa otros tipos de problemas como contaminación por metano, fármacos, bióxido de carbono, etc.
Veamos algunos ejemplos de ganadería intensiva. Al mirarlos, incluyendo los demás presentados en este post, pensemos que son muchísimos casos en el planeta y que todos generan los mismos problemas: exceso de excrementos y demanda masiva de alimentos entre otros.
Ejemplo 1:

Fig. 8. Cría intensiva de pollos en Florida, EE.UU. Imagen de Larry rana en Wikimedia Commons.
Ejemplo 2:

Fig. 9. Cría intensiva de cerdos. Imagen en Wikimedia Commons.
Ejemplo 3:

Fig. 10. Cría intensiva de pavos. Imagen de Scott Bauer en Wikimedia Commons.
Espero les haya gustado y les sea de utilidad.


Lecturas recomendadas:
• Carlos Luis Boschi (Ing. Agr.). Efluentes ganaderos. Partes 1, 2, y 3. Monografias.com
• Cría intensiva de animales. Wikipedia
• Granjas de cerdos y purines. Ecologistas en acción (1/6/2005 Revista Nº 44)
• Manejo del estiércol. FUNDESYRAM
• Pickett, Heather. La Cría Intensiva de Animales. Compassion in World Farming Trust (2004)
• Rodríguez Francisco. Un millón de toneladas de caca pone en riesgo a la Laguna (2019)

POST ELABORADO y PUBLICADO utilizando la app oficial de

SALUDOS, UN ABRAZO DESDE SAN FERNANDO DE APURE, VENEZUELA

