La diferencia de la velocidad en las tres gráficas corresponde a que, en cada temperatura, la medición del crecimiento esferulítico termina al entrar en contacto con una esferulita vecina. A menor temperatura, la mayor aparición de esferulitas hace que estas entren en contacto más rápidamente, por lo que el tiempo no puede ser igual al utilizado a 60ºC, en la que en esa zona se aprecia la aparición de una única esferulita. Cabe destacar que la velocidad no necesariamente debe ser la misma en las distintas temperaturas debido a los distintos procesos energéticos que ocurren. A 50ºC la poca movilidad molecular impide una rápido crecimiento de las esferulitas, sin embargo a 60ºC las moléculas se mueven demasiado debido a su alta energía, por lo que termodinámicamente su estado de menor energía es permanecer en estado fundido. Es por eso que a 50 y 60ºC hay menor velocidad que a 55ºC.
En el caso de la poliparadioxanona o poli(p-dioxanona), este estudio (Sabino, 2002) explica la influencia de la degradación en las propiedades de este material, adicionalmente las referencias como King (2015) y Modjarrad (2013) presentan más información al respecto, sobretodo Modjarrad, al tratarse este de un polímero altamente utilizado para suturas médicas y no como un material de uso común. Para indagar un poco más, este proyecto de investigación presentado ante la Universidad Central de Venezuela y realizado por Norkys Benítez (2011) da más información al respecto.
Edité mis post original para agregar el nombre de poli(p-dioxanona) y este comentario para agregar la tesis de Benítez.
RE: Cinética de cristalización y fusión de un material polimérico mediante microscopía óptica de luz polarizada.