¡Saludo a los Amigos de Steemit y las comunidades @Steemstem @Stem-espanol y @Utopian-io por el apoyo a las publicaciones científicas.
Seguimos con la segunda y última parte referente a las Amebas de Vida Libre, unos parásitos oportunistas con los que estamos constantemente en contacto y que pueden ser letales para cualquier ser humano.
La meningitis y encefalitis son enfermedades graves que causan daños importantes (a veces irreparables) en el Sistema Nervioso Central si no son tratadas oportunamente. Entre los microorganismos más frecuentes se encuentran los virus, luego las bacterias, los hongos y por último los parásitos, donde se agrupan las Amebas de Vida Libre (AVL) que son fulminantes para cualquier persona.
Como se mencionó en la primera parte Haz clic aquí, las enfermedades que se ponen de manifiesto con las AVL son la Meningoencefalitis amebiana primaria (por Naegleria fowleri), Encefalitis Granulomatosa Amebiana y Queratitis (por Acanthamoeba spp)

Modo de infección, manifestaciones clínicas y síntomas
1.- Meningoencefalitis amebiana primaria: es una enfermedad aguda del Sistema Nervioso Central (SNC), y se presenta en pacientes inmunocomprometidos. El microorganismo ingresa por vía nasal, bien por aerosoles, partículas de polvo o cuando se está en contacto con el agua contaminada. Penetra el neuroepitelio olfatorio ascendiendo hasta el cerebro, una vez que se localiza comienza a invadir y destruir el bulbo olfatorio y el espacio subaracnoideo, convirtiéndose en una enfermedad fulminante.
El paciente puede referir nauseas, vomito, se manifiestan las respuestas de los signos de Kernig y Brudzinsk, hay rigidez de nuca, encefalitis, hipertensión craneal, confusión hasta llegar al coma.
La gran mayoría de los casos muere aproximadamente a las 48 ó 72 horas (o hasta una semana después) del inicio del cuadro, principalmente por paro cardiorrespiratorio y edema pulmonar.
2. Encefalitis granulomatosa amebiana: en este caso tiene un curso subagudo o crónico sobre el SNC, mayormente se presenta en pacientes que usan inmunosupresores o que tienen alguna patología de base que debilite el sistema inmunitario.
La vía de entrada es por el tracto respiratorio bajo (pulmón) al inhalar partículas de aire o algún aerosol contaminado, también por ulceraras presente en la piel, catéter de diálisis, por oído cuando entran en contacto con agua contaminada. Una vez que llegan a la sangre usan esta vía hematógena para llegar al órgano blanco e invadirlo.
El paciente presenta un cuadro que no es concluyente, se presenta somnolencia, convulsiones, cefalea, rigidez de nuca, fiebres recurrentes, presenta inflamación del cerebro, focos hemorrágicos, y se evidencia presencia de exudado con células gigantes, linfocitos y macrófagos.
3. Queratitis: El microorganismo cuando entra en contacto con el epitelio de la córnea, lo atraviesa directamente invadiendo el estroma corneal. Los neutrófilos y macrófagos se encargan de la respuesta inmunitaria, creando inflamación en la zona, se observa enrojecimiento, lagrimeo, fotofobia y dolor (puede originarse una ulcera y provocar ceguera).
Epidemiología
Aspecto | Descripción |
---|---|
Distribución | Cosmopolita |
Factor Predisponente | Sistema inmune comprometido. Naegleria fowleri: actividades acuáticas en piscinas lagos o embalses (natación, buseo, otros), baño en aguas termales, otros. Acanthamoeba spp: Uso de lentes de contacto o lesiones oculares expuestas a tierra o agua contaminada por estos parásitos, otros. |
Edad | Todas las edades |
Diagnóstico
En este tipo de infecciones es crucial el papel del Bioanalista (microbiologo), debido a que es el único que puede detectar la presencia de estos parásitos de manera rápida mediante un examen directo del Líquido Cefalorraquídeo, con el uso del microscopio.
La Orientación clínica epidemiológica es el primer paso y uno de los más importantes, es aquí donde el médico realiza un chequeo general del paciente, verifica signos y síntomas que correspondan a un daño en el SNC y además realiza las preguntas pertinentes que puedan orientar a un posible caso de infección por AVL (si realiza natación, buceo, si ha hecho viajes recientes, uso de lentes de contacto, otros) .
Luego se procede a la toma de muestra que puede ser líquido cefalorraquídeo (LCR), raspado de córnea y biopsia de tejido.
Próximamente se realiza un Examen Directo del LCR, esta es la etapa más importante en el diagnóstico, es aquí donde se evidencian las AVL en preparaciones al fresco. El ojo del Bioanalista debe estar atento para no confundir o pasar por alto este detalle tan importante, la vida del paciente depende de observar y notificar rápidamente.
Nota: Se debe tener sumo cuidado de no confundir con otras estructuras como leucocitos, por eso es importante conocer la morfología precisa, el núcleo con su nucléolo central y esférico representan una característica importante que indican la presencia de AVL. Para confirmar el hallazgo se realizan coloraciones al LCR como Giemsa, PAS, Tricromicas, otras.
El cultivo del líquido cefalorraquídeo en una placa de agar no nutriente al 1,5% sembrada con Escherichia coli viva constituye un medio de vida similar al natural en donde Naegleria fowleri va a desarrollarse con facilidad. En preparaciones frescas no teñidas el parásito se diferencia fácilmente gracias a su gran movilidad.
El cultivo no representa una etapa fundamental del diagnóstico, se podría usar para identificar el tipo de AVL con fines epidemiológicos o de investigación, porque tarda varios días.
Por otro lado, se pueden realizar pruebas inmunológicas como ELISA e IFI que son pruebas especificas para cada parásito debido a que no presentan reacciones cruzadas entre Naegleria fowleri y Acamthamoeba spp.

Aun así, la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa en Tiempo Real (qPCR) es la prueba de entrada para obtener resultados precisos identificando el ADN del parásito.
HASTA AQUÍ ESTE NUEVO APORTE, ESPERO LES HAYA GUSTADO.
ASÍ CULMINAMOS CON LAS AMEBAS DE VIDA LIBRE.
PUEDES DEJAR TUS COMENTARIOS, DUDAS O SUGERENCIAS.

REESTIMEA
Fuentes:
- http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/amibas-vida-libre.html
- https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-amebas-vida-libre-13049114
- http://187.191.75.115/gobmx/salud/documentos/manuales/17_Manual_Meningoencefalitis.pdf
- https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1483§ionid=102299440
Te invito a unirte a la comunidad @stem-espanol donde toman en cuenta todas las publicaciones científicas si cumples con las normas. Se original, no incurras en plagio. Ingresa a Haz click Aqui para conocer sobre esta gran comunidad, igualmente Haz click Aqui para conocer las normas sobre el derecho de autor.
Recuerda usar las etiquetas #stem-espanol y #steemstem.
