¡Amigos de Steemit! Luego de varios meses de dificultades y contratiempos, ya estamos de vuelta.
Inicio mencionando y agradeciendo a los amigos de @Steemstem @Stem-espanol, @Utopian-io que siempre están en constante apoyo a las publicaciones científicas.
En esta ocasión voy a escribir sobre unos microorganismo que muy poco se conoce y se escucha, es importante saber que existen, que estamos constantemente en contacto con ellos y que pueden representar un peligro mortal para cualquier persona.
Esta primera parte vamos a conocer aspectos generales, morfología y ciclo de vida, para luego abordar algunas consideraciones epidemiológicas, modo de infección, manifestaciones clínicas y diagnóstico.
Comenzamos...
Amebas de Vida Libre
Las amebas de Vida Libre (AVL) son protozoarios anfizoicos que están presentes en muchos lugares recurrentes para los humanos, algunos de ellos son las aguas de filtros, piscinas, aguas termales, lagunas, envase para resguardar e hidratar lentes de contacto, partículas de polvo en el aire, entre otros, siendo entonces microorganismos que siempre están a nuestro lado. Estos protozoarios se alimentan de bacterias y son altamente resistentes, razón que le permite vivir en diversidad de habitad como aguas saladas o cloradas.
Muchas de las AVL no son patógenas, pero algunas de ellas como Naegleria fowleri y Acanthamoeba spp. son los patógenos oportunistas más comunes, y aunque tiene una frecuencia baja para causar infecciones en las personas suelen ser de gran interés médico, ya que al invadir los tejidos, comienza a desarrollarse la enfermedad cuyo curso es agudo y muy letal, causando la muerte de individuos en un período aproximado de 10-15 días. Por esta razón deben ser descartados de manera inmediata en enfermedad del Sistema Nervioso Central cuyas manifestaciones clínicas no tienen una patología clara de base.
Se ha registrando un 95% de mortalidad debido a la aparición de síntomas tardíos, diagnóstico prolongado y la alta patogenicidad de estos microorganismos. Los protozoarios aprovechan la debilidad del sistema inmune del humano para ingresar por las mucosas como son la nariz, ojos y algunas partes dérmicas.
El primer caso atribuido a Naegleria fue descrito en 1965 por Malcolm Fowler y Rodney F. Carter, en Australia, y correspondió a una meningitis fatal que fue inicialmente imputado a Acanthamoeba sp, pero que luego se catalogó como Naegleria. Posteriormente, en 1966, se describieron en E.U.A. casos de meningoencefalitis en los que se reconocieron elementos parasitarios de tipo amebiano, pero en 3 de ellos no fueron particularmente identificados; en el otro se sugirió que una especie de Acanthamoeba o Hartmannella era responsable de la infección, pero en este caso los protozoos fueron diagnosticados ulteriormente por técnicas inmunohistoquímicas como Naegleria fowleri. En base a los casos descritos, a la enfermedad se le denominó como meningoencefalitis amebiana primaria.
Morfología
Naegleria fowleri:
Son parasitos ubicuos y se han aislados en el suelo, piscinas, lagos y aguas termales, reservorios de agua doméstica, aires acondicionados, aguas residuales y en áreas nasales de personas sanas. Son termotolerantes y presenta tres formas evolutivas: Trofozoito ameboide, Trofozoito flagelado y el Quiste.
Forma de Trofozoito ameboide: mide entre 10-15µm de diámetro, poseen un núcleo claro con nucléolo, un endoplasma granular con vacuolas contráctil y digestivas y un ectoplasma que forma lobopodios (pseudopodos hialinos redondeados).

Forma de Trofozoito flagelado: mide entre 8-20µm de diámetro, son ovalados, redondeados o piriformes, no presenta pseudopodos pero si posee dos flagelos generalmente, lo cual le permite huir de ambientes no favorables de manera más rápida. Presenta un núcleo en el extremo anterior (región flagelar) y posee una vacuola contráctil en su extremo posterior.

Forma de Quiste: mide entre 15-18µm son redondeados u ovalados, de pared gruesa y refringente, posee un solo núcleo con nucléolo y un ostiolo (tapón) que permite la salida del trofozoito. Solo se observan en muestras ambientales.

Nota: si alguna vez has pensado darte un baño en aguas termales, ten cuidado.
Acanthamoeba sp:
Son ubicuos y se han aislado en aires acondicionados, agua de pozos, filtros de agua, lagunas, ríos, mar, envases para almacenar lentes contacto, fosas nasales y boca de personas sanas. Presentan dos formas evolutivas: Trofozoito y quiste.
Trofozoito: mide 15-40µm de diámetro son ameboides-irregulares. Poseen un ectoplasma que forma los acantopodios (pseudopodos filamentosos, retractiles anchos e hialinos que le permiten su movimiento). Un endoplasma que presentan, núcleo con halo claro y un nucléolo, una vacuola contráctil y vacuolas digestivas.
Quiste: Posee una doble cubierta festoneada, mide entre 13-30µm de diámetro. Posee un endoquiste poliédrico o estrellado con puntas. Y un ectoquiste rugoso o plegado de forma poliédrica con vacuolas alimentarias y un núcleo compacto y un halo refractario. Esta estructura es solo de resistencia.
Nota: si eres de los que te gustan las piscinas, debes tener presente a estos microorganismos. Además, ten cuidado con tus lentes de contacto.
Ciclo Biológico
Naegleria fowleri:
El quiste de localiza en ambientes extremos y desfavorables para el protozoario (falta de alimento, desecación, agentes químicos, otros) y no tienen capacidad para reproducirse. Cuando están en ambiente adecuado cambian a su forma de trofozoito ameboide el cual se reproduce por promitosis (la membrana celular permanece intacta), esta a su vez puede tomar la forma de trofozoito flagelar cuando necesita escapar de ambientes hostiles, induciendo un ciclo ambiental entre estas tres formas evolutivas.
Las formas de trofozoito son infectantes para el humano, y se adquiere cuando la persona está en contacto con el ambiente donde se encuentra N. fowleri, por ejemplo, un nadador en la piscina, que le entra agua por la nariz, los trofozoitos invaden esta mucosa migrando al cerebro mediante lo nervios olfatorios causando entonces la meningoencefalitis amebiana primaria.
Acanthamoeba sp:
Los quistes se localizan en ambientes desfavorables para el protozoario, y son estructuras que no tienen capacidad para reproducirse. Una vez que encuentra en buenas condiciones cambia de forma evolutiva a trofozoito que es la forma en que se reproduce y es infectante para el hombre. Estos se localizan en tierra, partículas de polvo en el aire, aguas de grifo, material odontológico, otros. Ingresan por el tracto respiratorio bajo, piel ulcerada, causando encefalitis granulomatosa amebiana en personas que tienen un sistema inmunitario altamente comprometido.
A CONTINUACIÓN GALERÍA DE FOTOS PROPIAS
HASTA AQUÍ ESTE NUEVO APORTE.
ATENTOS A LA SEGUNDA PARTE QUE SE MUESTRA INTERESANTE
PUEDES DEJAR TUS COMENTARIOS, DUDAS O SUGERENCIAS.

REESTIMEA
Fuentes:
- http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/amibas-vida-libre.html
- https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1483§ionid=102299440
- https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182006000300002
- http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602016000100006
Te invito a unirte a la comunidad @stem-espanol donde toman en cuenta todas las publicaciones científicas si cumples con las normas. Se original, no incurras en plagio. Ingresa a Haz click Aqui para conocer sobre esta gran comunidad, igualmente Haz click Aqui para conocer las normas sobre el derecho de autor.
Recuerda usar las etiquetas #stem-espanol y #steemstem.
