¡Saludo a los Amigos de Steemit!
Estamos de vuelta... Luego de una semana intensa redactando el anteproyecto del Trabajo Especial de Investigación, acá seguimos sacando un tiempito para compartir con ustedes estos temas microbiológicos que son maravillosos.
Agradecido a los lectores de las comunidades @Steemstem @Stem-espanol y @Utopian-io por el apoyo y estar atento a este tipo de publicaciones científicas.
Luego de una primera publicación PARASITOLOGÍA|¿Sabes qué es la Amebiasis? (Parte 1), continuamos con una segunda parte referente a las manifestaciones clínicas de la AMEBIASIS, algunos datos epidemiológicos, su diagnóstico y las medidas de control y prevención que debemos considerar.
COMENZAMOS...
Manifestaciones Clínicas de la Amebiasis
Como ya sabemos la manifestación clínica principal causada por Entamoeba histolytica es la amebiasis. Aun así, las infecciones por este protozoario se pueden clasificar según el sitio donde causa la lesión (intestinal o extraintestinal), según las manifestaciones clínicas (sintomática y asintomática) y por último su nivel de evolución (agudo o crónico)
1. Amebiasis intestinal:
Asintomática: Generalmente suele ser asintomática, debido a que los trofozoitos no penetran el tejido, permanecen en la luz del intestino grueso sin causar un taño considerable para manifestar síntomas.
Sintomática: en este caso hay una manifestación clínica debido a que los trofozoitos logran invadir el tejido intestinal provocando diversos cuadros clínicos:
a. Colitis invasiva aguda: cursa con una diarrea muy simple, con presencia de moco y sangre (disentería). Produce dolor abdominal y en algunos casos como en los lactantes una fiebre moderada. Puede durar de 7-20 días.
b. Colitis invasiva crónica: en este caso cursa con estreñimiento o una diarrea marcada con presencia de moco, pus y sangre, de manera alternativa. Hay manifestaciones intermitentes de cólicos que se acentúan en algunos pacientes acompañado de flatulencias, además de contrición fuerte en la región anal conocido como tenesmo.
c. Colitis fulminante necrotizante (megacolon tóxico amebiano o disentería amebiana fulminante): se caracteriza por úlceras y necrosis, esfacelación y perforación de zonas extensas del colon y del íleon, fiebre elevada, abdomen distendido y doloroso, síndrome disentérico. La peritonitis y las infecciones bacterianas son frecuentes. La mortalidad es del 50% al 60%
d. Ameboma: esta es la manifestación clínica que menos se presenta, es muy raro. Se evidencia una lesión única y localizada que varía de tamaño según el área invadida, con crecimiento del tejido fibroso en la pared del intestino grueso, mayormente en el colon ascendente que puede conllevar a la obstrucción de la luz intestinal.
2. Amebiasis extraintestinal:
En este caso el hígado es el órgano más afectado por su cercanía y estrecha relación al intestino grueso mediante la vena porta. La invasión por los trofozoitos se manifiesta como un absceso hepático. Por otro lado pueden migrar a otros órganos aledaños y sistemáticos.
Los casos con metástasis pericárdicas, cutáneas, cerebrales y en otras localizaciones son muy poco frecuentes, pero es importante mencionarlos, ya que pueden pasar desapercibidos
Epidemiología
Aspecto | Descripción |
---|---|
Distribución | Cosmopolita, con prevalencia en zonas tropicales y subtropicales |
Factor Predisponente | Condición socioeconómica baja y problemas sanitarios (Déficit en higiene, contaminación fecal) |
Vía de infección | Fecal-oral mediante alimentos o agua contaminada, juguetes, monedas, otros. |
Reservorio | Humanos, aguas, suelos, alimentos y fómites. |
Hospedadores | Humanos, felinos, porcinos, roedores, otros. |

Diagnóstico
1.- Orientación clínica epidemiológica en estos casos, esta primera fase diagnóstica no orienta al médico para sospechar específicamente de una amebisis, ya que muchos cuadros bacterianos y virales pueden presentarse y crear confusión.
2.- Métodos directos (parasitológicos): se deben realizar exámenes seriados de 3 muestras como mínimo, tomadas por tres días consecutivos para ser analizadas.
2.1.- Examen directo con: Solución Salina (SS), Lugol, Quensel o Coloración de Hematoxilina Férrica (HF).
En estos casos se coloca una gota de solución salina y una de Lugol en una misma lamina, se abre el recolector de heces y con un aplicador de madera o plástico, se toma una pequeña porción y se mezcla con ambos líquidos, se coloca una laminilla sobre las preparaciones y esta listo para observar al microscopio.





Nota: La coloración HF tiene sus procedimiento que en su momento estudiaremos.
2.2 Cultivos en medio de Boeck y Drbohhau (A base de huevo, sangre, almidon, arroz, Ringer)
3. Métodos indirectos (serológicos):
- Detección de antígenos del protozoario, mediante técnicas de ELISA o bien una Inmunocromatografía de heces.
- Detección de Anticuerpos: mediante hemaglutinación directa o contrainmunoelectroforesis.
4.- Técnicas moleculares: en este caso se realiza con fines de investigación, ya que los métodos convencionales permiten la identificación del parásito y estas técnicas son muy costosas.
REPORTE: Cuando el bioanalista observa la forma ameboide o quiste debe reportar: Quistes y trofozoitos de Entamoeba histolityca y/o Dispar (porque ya sabemos que morfológicamente no se pueden diferenciar).
Prevención y control
- En estos casos nuestro mayor esfuerzo debe estar dirigido en mejorar las condiciones sanitarias de higiene personal y ambiental.
- Mantener la higiene de aguas y alimentos, así como una adecuada eliminación de heces.
- Tratar a las personas infectadas
- Un diagnóstico oportuno
- Conocer el ciclo de vida para interrumpir su mecanismo de transmisión.
- Medidas de bioseguridad en el laboratorio clínico.
HASTA AQUÍ ESTE NUEVO APORTE, ESPERO LES HAYA GUSTADO.
PUEDES DEJAR TUS COMENTARIOS, DUDAS O SUGERENCIAS.

REESTIMEA
Fuentes:
1. http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/amibiasis.html
2.http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/amibiasis.html
3.http://www.insht.es/RiesgosBiologicos/Contenidos/Fichas%20de%20agentes%20biologicos/Fichas/Entamoeba%20histolytica%202016.pdf
4. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/hinojosa_s_le/
5. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342007000200015
6. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-29482002000200006
Te invito a unirte a la comunidad @stem-espanol donde toman en cuenta todas las publicaciones científicas si cumples con las normas. Se original, no incurras en plagio. Ingresa a Haz click Aqui para conocer sobre esta gran comunidad, igualmente Haz click Aqui para conocer las normas sobre el derecho de autor.
Recuerda usar las etiquetas #stem-espanol y #steemstem.
