Producción vegetal con manejo ecológico!!!
saludos mis queridos steemianos, de parte de @issavets.... en esta oportunidad y continuando con una serie de temas sobre la producción agropecuaria, publico este post, para contribuir con ilustrar a esta comunidad, de algunas técnicas de desarrollo agrícola, con manejo orgánico, en las que se pueden evaluar la producción, para determinar si es un producto orgánico, en la manufactura de alimentos vegetales y animales...

Mediante la elaboración de un plan de acción, se establecieron las actividades que se realizaron en un cultivo de moringa oleífera de modo orgánico con siembra directa de alta densidad y riego por aspersión, en un predio del municipio Machiques de Perijá, actividades sugeridas por el Ing. Gastón Salas.
Se preparó el área para el cultivo 1,5 ha, con un control de maleza mecanizado, a través de pases de rastra, los cuales se realizaron de manera cruzada sin profundizar demasiado en la tierra, solo lo suficiente para remover las raíces de la población vegetal existente y retardar su reproducción, luego, se realizó la siembra de semilla de moringa de forma directa en alta densidad, previamente preparada, inoculada con trichoderma harzianum, y sumergida en esta solución durante 24 hr, la distancia de siembra es de 0,15 x 0,15 m, con un total de 17 lomas sembradas, con una relación de 36 plántulas por m2, el área de las lomas es de 1m ancho x 60m de largo, se sembró un primer lote de 13 lomas y un segundo lote de 4 lomas para un total de 21600 plántulas por loma, hasta el último conteo que fue el 01/08/18, existían 13 lomas sembradas con un total de 280.800 plántulas germinadas, y el resto 4 lomas comenzaba a germinar.
Desde el comienzo de la siembra de alta densidad se planificó y se aplicó un manejo agronómico ecológico, un control de malezas manual con el pase de una herramienta fabricada con especificaciones del Ing. Salas, una escardilla de 15cm de ancho x 0,50m de largo, con 5 dientes separados a 3cm, que tiene una cobertura ideal para ese modo de siembra para el control de maleza entre plántulas.

En ese mismo sentido, se realizó un abonado con estiércol de bovino tratado, lavado y oreado, proveniente de animales que no fueron tratados con endectocidas, para transformarlo en un abono orgánico descontaminado y aplicable, se planificó la aplicación de azotobacter en el cultivo y se aplicó con una solución de té de estiércol, en una pipa de 200lt se llena hasta la mitad y se le coloca colgando sumergido un saco con estiércol y se deja 24 hr para su dilución y preparación, (Biofertilizantes), la relación de dilución es de 2lt azotobacter por 200 lt de solución, luego se aplica con una asperjadora de espalda con capacidad de 20 lt.
Durante la aplicación sucedió un incidente, con una de las asperjadoras, esta fue utilizada con herbicida químico (Amina), esta aunque fue lavada, estaba ya contaminada, y tuvo un efecto en las plántulas del cultivo caracterizado por hojas amarillentas y con pintas blancas, esto nos demuestra que, los equipos para el manejo de estos cultivos no se deben usar con otros propósitos ya que tiene sus consecuencias y pueden ser irreversibles, el azotobacter perdió su efecto, ya que estas son bacterias de vida libre fijadoras de nitrógeno atmosférico al cultivo, son eco amigables, solubilizadoras de fósforo y promotoras del crecimiento.

Se planificó la colocación de hojas de tapa leche, barredera, (Sida sp), para el control de malezas en el cultivo de alta densidad, esta es una especie vegetal herbácea perenne, que puede servir como mulch en el cultivo, ya que, existe una gran área que contiene esta hierba. Esta hierba servirá de acolchado y no permitirá el brote de otras malezas dentro del cultivo, se colocan después de cosechada y deshidratadas, este es un manejo ecológico de malezas, además de aporte nutricional al cultivo.

En ese mismo sentido, se realizó la medición de crecimiento en las plántulas, además del conteo de germinación, arrojando como resultado, que la cantidad de plántulas germinadas en 10 días de sembradas en las lomas, fue de 36 plantulas por m2, para un total de 21600 plántulas por loma, y 280800 plantas en 13 lomas sembradas.
En este mismo orden y dirección, la frecuencia de riego y el control de malezas juega un papel fundamental en este modo de cultivo, ya que, desde el inicio se manejó estos elementos con mucha observación para lograr la eficiencia en el cultivo, se midió la cantidad de agua aplicando una técnica para medir la capacidad de campo y determinar con que frecuencia se debía regar, además de estar muy atentos con el crecimiento de malezas para hacer el pase de la escardilla fabricada en el sitio, sin tener que aplicar ningún tipo de herbicida agroquímico.

A manera de resumen final, se aplicó el manejo ecológico en el cultivo, para determinar su rendimiento y eficiencia sin tener que utilizar agroquímicos, se demostró la utilidad en campo de algunas herramientas fabricadas para el control de malezas en el cultivo y la utilidad de algunas hierbas en el mismo control, los rendimientos por cosecha serán estimados dentro de 50 días para concretar con el manejo de este cultivo de alta densidad de modo ecológico.

Para finalizar, el cultivo vegetal con trazabilidad ecológica permite obtener un producto final apto para la certificación como producto orgánico, siendo este de mayor demanda y aceptación a nivel nacional e internacional.
Mas que agrado, deseo contribuir con la culturización de esta comunidad en materia de ciencias agrícolas y pecuarias, para el fortalecimiento de nuestra capacidad de producir alimentos en Venezuela...si te gusto este post, déjame tu comentario y tu voto gracias @issavets....
BIBLIOGRAFIA
Sitio Web.
http://www.agro-tecnologia-tropical.com/densidad_de_siembra.html
Sitio Web.
http://rootpac.com/es/sistema-de-alta-densidad-shd.
Sitio Web.
Sitio Web,
https://es.slideshare.net/celsonarvaezb/manejo-ecologico-de-cultivos.
Sitio Web.
https://es.scribd.com/presentation/277148237/Manejo-Ecologico-de-Cultivos