Técnicas a utilizar para preparar un área de cultivo vegetal.
Cómo y cuándo aplicar las técnicas de labranza en el área de cultivo.
saludos mis queridos steemianos, de parte de issavets.... en esta oportunidad y continuando con una serie de temas sobre la producción agrícola y pecuaria, publico este post, para contribuir con ilustrar a esta comunidad, de algunas técnicas de desarrollo agrícola, que se pueden ejecutar para la producción de alimentos vegetales de forma orgánica, este material corresponde a uno de mis trabajos en campo, para el desarrollo de estas técnicas...

Para la preparación o aplicación de Labranza en un área para cultivar, debemos conocer ciertos conceptos que nos ayudaran seleccionar el método a utilizar al momento de proceder a preparar la tierra para el cultivo, primero definamos Labranza, es la técnica de preparación de tierra, que nos permite obtener de forma efectiva y eficiente, la mejora de la condiciones físicas del suelo como, permeabilidad, porosidad, fertilidad, profundidad, drenaje y nivelación, Deforestación,es la técnica que se utiliza para limpiar un área de terreno tupida con arboles arbustos, con fines agrícolas, esta técnica debe ser cuidadosa y bien estudiada antes de ser realizada, todo dependerá del modo de cultivo a realizar, para que el impacto ambiental sea minimizado, Nivelación, es una técnica utilizada para mejorar y adecuar la topografía del área que se va a cultivar y soportar la labores agrícolas en el cultivo, Drenaje, son técnicas y practicas de ingeniería que se utilizan para modificar y corregir, el acceso y acumulación de agua en la áreas del cultivo, logrando así optimizar el suministro por riego de agua.

En los marcos de las observaciones anteriores, el proceso de preparación de tierra que estuve realizando en un predio, en el _Municipio Rosario de perija Estado Zulia, comenzó con el estudio del área y de los suelos para determinar las técnicas y procedimientos que se realizaron, luego de determinar estos, se procedió con la técnica de labranza convencional realizado con pases de un implemento agrícola denominado Rastra, realizando varios pases con este implemento en el área de cultivo, estos pases se realizaron de forma cruzada para obtener un mejor resultado en el control de malezas mecanizado (vegetación de gramíneas no deseadas en el cultivo), estos pases de rastra se hacen con intervalo de semanas, esperando que salga un nuevo brote de vegetación para repetir el procedimiento, esto se debe hacer antes de comenzar cualquier modo de siembra, de forma directa o con siembra por trasplante, mediante la utilización de esta técnica logramos un control de malezas sin la utilización de agroquimicos, esto para desarrollar una trazabilidad orgánica.

En ese mismo sentido, durante el proceso de labranza se fueron realizando otras pruebas de campo para determinar capacidad de campo de agua y el punto de marchites, esta prueba se realiza tomando un puñado de tierra de aproximadamente 5cm, presionando y aflojando lentamente y observando la forma que asume la muestra, si esta se disuelve esta en un punto de marchitez, mientras que si se mantiene en la forma de presión se dice que esta a capacidad de campo de retención de agua, sin embargo cuando esta muestra al ser presionada comienza a gotear agua, se dice que el suelo esta saturado de humedad, esto se hace luego de haber regado o que haya llovido, para determinar la cantidad de agua útil antes de llegar al punto de marchitez, ahora bien como interpretamos esto, la capacidad de campo es la cantidad de agua retenida por el suelo antes de pasar al sub suelo por gravedad, esta es la cantidad de agua utilizable por las plantas, pero que cuando va disminuyendo se dice que el suelo pasa a su punto de marchitez, la diferencia entre la capacidad de campo y el punto de marchitez, nos indica con que cantidad de agua dispone la planta para su desarrollo, estos valores se calculan en porcentaje de peso del suelo seco.

En el orden de las ideas anteriores, daré un ejemplo de como se calcula este porcentaje de disponibilad de agua por las plantas, digamos que tenemos 100gr de tierra y tenemos una capacidad de campo de 30gr, se dice que la capacidad de campo CC, es del 30%, cuando el punto de marchitez es del 10% se dice que cuando la planta refleje esa marchitez el suelo tiene 10gr de agua por cada 100gr de tierra seca, por eso es necesario determinar la textura del suelo en el que se va a cultivar, mientras mas fina sea la textura son mayores los porcentajes de CC útil en la tierra para las plantas, esta prueba nos permite determinar la frecuencia de riego que se necesita y el tiempo de riego.

Precisando de una vez, cuando aplicamos las técnicas de labranza, se hace un control de insectos-plagas, que pueden ser perjudiciales al cultivo, ademas de dejar la topografía superficial del terreno en forma eficiente y adecuada para minimizar la erosión, existen varios tipos de labranza, la convencional, la mínima y la labranza cero, para cada una de ellas existen implementos y equipos adecuados para su aplicación en el suelo y cada una de ellas tiene sus ventajas y desventajas, por ello debemos analizar bien y dependiendo del cultivo, el método y modo de siembra, la técnica mas adecuada de labranza a utilizar.

Mas que agrado deseo contribuir con la culturización de esta comunidad en materia de ciencias agrícolas y pecuarias para el fortalecimiento de nuestra capacidad de producir alimentos en Venezuela...si te gusto este post, déjame tu comentario y tu voto gracias @issavets....
GRACIAS
BIBLIOGRAFIA
Sitio Web.
https://www.larrosa-arnal.com/blog/preparar-campo-proceso-siembra/
Sitio Web.
Sitio Web.
http://agronomaster.com/como-preparar-la-tierra-para-un-huerto/
Sitio Web.
http://bibliotecadigital.fia.cl/handle/20.500.11944/137458
Sitio Web.
http://agronomaster.com/labranza/
Sitio Web.
https://news.agrofy.com.ar/noticia/173450/efecto-labranza-ocasional-suelo-siembra-directa