La presencia de aceites como contaminantes en diversos cuerpos de aguas o humedales, es un problema que cada día es más latente, tan solo un litro de aceite puede contaminar 1000 litros de agua, las implicaciones de los aceites de uso doméstico que son arrojados a las aguas residuales representa un enorme problema económico a las plantas de tratamientos de aguas, debido a que para que estos sean degradados es necesaria la acción de reactores biológicos y los costos de operación y mantenimiento de estos reactores son elevados.
Los aceites usados pueden utilizarse para la elaboración de Biodiésel
Fuente
La degradación de las grasas y aceites esta sujeta a condiciones especiales y a la acción de microorganismos específicos, en condiciones naturales este proceso de degradación se da de manera muy lenta, es por ello que el efecto contaminante residual es aún mayor que el de otras sustancias.
Contaminación de agua con aceite
Fuente
El aceite en las aguas consume parte del oxígeno disuelto en estas para metabolizarse, es decir durante su proceso de degradación, y al dejar menos cantidad de oxígeno disuelto favorece la destrucción de los ecosistemas acuáticos.
No conforme con ello, las cargas orgánicas aportadas por aceites y grasas producen las condiciones para el crecimiento de formas bacterianas las cuales afectan la calidad del agua donde se encuentran, ya que también consumen el oxígeno disuelto incrementando los valores de la demanda biológica y demanda química de oxígeno, parámetros que están asociados al grado de contaminación en el agua.
Efecto contaminante del aceite en las aguas
Fuente
Todo lo expuesto hasta ahora, nos muestra el impacto negativo que tiene el agregar aceites utilizados en la cocina por el fregadero.
Pero que podemos hacer entonces para eliminar dichos aceites sin causar este efecto?
Existen dos alternativas de uso que podemos darle a estos aceites:
- La primera es la fabricación de jabones basándonos en una reacción de saponificación como tuve la oportunidad de explicar en una de mis publicaciones anteriores titulada:
Aprende a elaborar tus jabones de avena de forma fácil y sencilla
La formación del jabón ocurre cuando reaccionan los ácidos grasos presentes en los aceites con un álcali
Fuente
- La segunda alternativa se basa en el uso de estos aceites para la producción de biodiésel a través de la reacción de transesterificación de los triglicéridos presentes en estos, y es la que describiré en esta publicación.
Proceso de reciclado de los aceites para la obtención de biodiésel
Fuente
Primero que nada veamos que es el biodiésel.
Biodiésel.
Fuente
Es un líquido carburante que se obtiene partiendo de grasas y aceites naturales a través de un proceso de esterificación, básicamente es un alquil éster de cadena larga y sus propiedades de combustión son comparables a la del gasoil, pero tiene la ventaja de que no produce la cantidad de emisiones gaseosas que este al quemarse, es decir que es un combustible mucho más limpio y menos nocivo al ambiente, desde hace algunos años se viene implementando su uso mezclado con el gasoil lo que ha significado una reducción considerable en las emisiones de gases de combustión a la atmósfera.
Una de las razones por la cual no ha sido producido a gran escala es que para su obtención es necesario el empleó de aceites vegetales, los cuales son destinados principalmente para la industria alimenticia, generando esto un conflicto de intereses.
Sin embargo se han obtenido buenos resultados en la fabricación de biodiésel a través del empleo de aceites usados, lo cual si representa una ventaja ya que estos aceites que por lo general terminan en las aguas residuales generando contaminación, pudiendo ser aprovechados en la fabricación de este combustible.
Esquema para la fabricación del biodiésel
Fuente
Proceso de fabricación de biodiésel partiendo de aceites.
Para la poder utilizar estos aceites primeramente se someten a un proceso de filtrado en donde se busca eliminar la mayor cantidad de impurezas que puedan tener, al provenir estos de frituras y del uso doméstico es normal que contengan residuos de alimentos y sales.
Posteriormente estos aceites se tratan con un alcohol bien sea Metanol o Etanol, suministrándoles temperatura en presencia de un álcali el cual actúa como catalizador de la reacción de transesterificación, por lo general se utiliza Hidróxido de sodio NaOH para este tipo de reacciones por su bajo costo.
Durante transesterificación se liberan los grupos de esteres unidos en los triglicéridos para unirse al grupo alquil aportado por el alcohol, y a su vez los radicales libres que provienen de los triglicéridos reaccionan con los grupos OH del alcohol formando glicerina como un subproducto de la reacción, tal como puede apreciarse en la siguiente imagen:
Reacción de transesterificación
Fuente
Una vez terminada la reacción se procede a separar el biodiésel de la glicerina que se han formado durante el proceso.
Ya con anterioridad les hable sobre la evaluación de las características de esta glicerina y de sus posibles usos:
Glicerina como subproducto en la fabricación de biodiésel. Análisis y posible uso.
El biodiésel pasa a un proceso de lavados con alcohol en donde se eliminan las impurezas que hayan podido quedar, y se obtiene de esta manera el alquil éster purificado, es decir el biocombustible.
Biodiésel y Glicerina
Fuente
A continuación en el siguiente vídeo se muestra de manera sencilla el proceso de elaboración de biodiésel a nivel industrial:
Proceso de fabricación de Biodiésel
Fuente
Impacto positivo en el ambiente.
Con esta alternativa del reciclado de los aceites procedentes de la cocina, no solo se resuelve el problema que se genera al ser arrojados estos por los fregaderos e ir a parar a los principales cuerpos de aguas, sino que también se contribuye a la reducción de emisión de gases producto de la quema de combustible fósil, por lo cual se estarían atacando dos situaciones que afectan al ambiente, la contaminación del agua y de la atmósfera.
Como siempre he dicho y no me cansare de repetirlo, cualquier esfuerzo que se haga en pro del ambiente nunca sera suficiente, por ello debemos empeñarnos en la búsqueda constantes de alternativas que nos permitan contribuir a disminuir el impacto que hemos causado a nuestro planeta. Vale la pena intentarlo, la tierra así nos lo demanda.
El futuro del planeta esta en nuestras manos
Fuente
Bueno amigos espero que esta publicación les haya sido útil, estoy a la orden para responder sus dudas o comentarios.
Saludos!
@joseleogon
Referencias:
1.ESTERIFICACIÓN Y TRANSESTERIFICACIÓN DE ACEITES
RESIDUALES PARA OBTENER BIODIESEL; Mauricio Medina Villadiego
Yesid Ospino Roa
Lesly Tejeda Benítez;
Año 2014.
2.ACEITES USADOS DE COCINA. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL,
INCIDENCIAS EN REDES DE SANEAMIENTO Y COSTE DEL
TRATAMIENTO EN DEPURADORAS ;
González Canal, Iñigo.González Ubierna, José Antonio; Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia.
3.Que es el biodiésel y como se fábrica: http://www.biodisol.com/biodiesel-que-es-el-biodiesel-definicion-de-biodiesel-materias-primas-mas-comunes/la-produccion-de-biodiesel-materias-primas-procesos-calidad/
4.Contaminación del agua con aceites: https://www.iagua.es/noticias/fundacion-aquae/15/05/26/que-verter-litro-aceite-usado-contamina-1000-litros-agua-potable
5.https://steemit.com/latinsteemit/@joseleogon/aprende-a-elaborar-tus-jabones-de-avena-de-forma-facil-y-sencilla
6.https://steemit.com/stem-espanol/@joseleogon/glicerina-como-subproducto-de-la-fabricacion-de-biodiesel-analisis-y-posible-uso
