Saludos queridos lectores y apreciada comunidad de #stem-espanol, hace un tiempo atrás publique un artículo sobre una de las afecciones del área de otorrinolaringología más frecuentes que afecta a los pacientes y es la “Sinusitis o Rinosinusitis”, como mencione con anterioridad la misma era una inflamación con o sin infección del epitelio o mucosa que reviste la nariz y los senos paranasales que ocasiona una gran dificultad respiratoria, dolores de cabeza (cefaleas) e inclusivo trastornos del sueño y que poseía diversas causas de origen siendo una de las más comunes y que produce una sinusitis crónica es decir de muy larga duración la deformación anatómica en el septum nasal o comúnmente conocido como desviación del tabique nasal.

En la mayoría de los casos por no decir el 100% esta desviación amerita una cirugía de remoción de tejido y reconstructiva es por ello que en esta oportunidad quisiera hablarles sobre este tipo de cirugía y que pautas se deben tomar en cuenta para poder llevarla a cabo, desde un análisis detallado del estado de salud del paciente previo a la operación hasta que medidas postoperatorias se deben seguir.
Si no leíste mi publicación sobre la rinosinusitis puedes ingresar aquí.
Primeramente es necesario indicar que toda operación necesita de un diagnóstico preoperatorio que comprende:
•Anamnesis (Frecuencia de la enfermedad, síntomas, asma, alergias, antecedentes familiares).
•Revisar el estado de la garganta, nariz y oídos.
•Diagnóstico por imagen (T.C) (Tomografía coronaria por ordenador o tomografía con barrido helicoidal, en caso de que se sospeche alguna alteración anatómica).
Seguidamente se debe realizar un informe médico que indique la patología que se padece y porque el paciente amerita una intervención quirúrgica.

Siguiendo el orden de criterios preoperatorios se presenta paciente femenina de 24 años de edad cuyos datos han sido protegidos solamente nombrándola "Maria" y que ha asistido a consulta en múltiples ocasiones por presentar “SINUSITIS CRÓNICA” causada por una “DESVIACIÓN DE SEPTUM NASAL” , que después de realizarle los exámenes físicos y funcionales pertinentes y observando los hallazgos encontrados en las pruebas tomografícas se procede a escribir un informe médico realizado por Otorrinolaringólogo en ejercicio y donde hace constar que dicha paciente fue evaluada por presentar:
•Constante obstrucción nasal.
•Rinorrea.
•Cefalea.
Que le ocasiona severa dificultad para respirar e incomodidad así como disminución de su calidad de vida y que a pesar de habérsele indicado repetidas veces un tratamiento médico adecuado los cuadros de afección no han mejorado por lo que posterior al examen clínico y tomográfico se evidencia una obstrucción nasal por desviación del tabique nasal así como una grave inflamación de los cornetes nasales y engrosamiento de la mucosa, en vista de toda esta evidencia se indica que el paciente debe realizarse una intervención quirúrgica de “Reconstrucción funcional del septum nasal (septoplastia) + Meatotomia media bilateral endoscópica + cirugía remodeladora de los cornetes y así mejorar la obstrucción respiratoria.
En esta ocasión a la paciente se le indico una intervención de cirugía que agrupa 3 procedimientos distintos y que se proceden a explicar.
Septoplastia o reconstrucción del septum nasal.
El termino septoplastia aplica para una operación muy frecuente cuya finalidad es la corrección del tabique nasal desviado ya sea eliminando una parte del cartílago o del hueso y cuya finalidad no es más que eliminar la obstrucción respiratoria que está generando la sinusitis crónica.
Existen dos formas en las cuales la septoplastia puede realizarse, una es la manera convencional donde el procedimiento es realizado mediante visualización directa de la cavidad nasal usando una luz frontal y un especulo y aunque ha sido usada por muchos años presenta una desventaja y es la visión limitada que se tiene del área a operar, de esta manera entra en contraste la siguiente técnica para realizar la septoplastia y es la forma endoscópica que aunque la finalidad es la misma que en la convencional posee ventajas en cuanto a un mayor campo visual.
Ambos tipos utilizan la misma instrumentación y tienen como resultados clínicos la resolución de la obstrucción en el 70% - 80% de los pacientes así como las mismas complicaciones que van desde hematomas septales, dolor dental posterior a la operación, epistaxis (sangrado nasal) y perforación septal o del tabique y en casos muy graves abscesos cerebrales y ceguera.
“Todas estas complicaciones tienen como medida de prevención en lograr una visualización optima, por lo que la intervención endoscópica tiene ventajas evidentes”.
Los otros procedimientos a realizar son la Meatotomia Media Bilateral Endoscópica que no es más que una cirugía de invasión mínima donde se busca drenar es decir permitir que el moco pueda salir al exterior desde los senos maxilares y una remodelación de los cornetes donde se busca mejorar aun más el flujo de entrada y salida de aire hacia el sistema respiratorio desde el exterior.

Una vez que la paciente es referida a cirugía por medio del informe médico se realizo una evaluación cardiovascular con la finalidad de ver si era una candidata apta para someterse a la cirugía y que no existiera ningún riesgo que pudiera poner en peligro su vida, para ello a acude a Medico cardiólogo el cual partiendo del diagnostico previo de “DESVIACION DEL SEPTUM NASAL” procede a tomar antecedentes personales, familiares, hábitos psicobiologicos y un examen físico y funcional cardiovascular el arroja que la paciente presenta:
•Riesgo cardiovascular bajo.
•Riesgo a la anestesia bajo.
•Riesgo a una Trombosis venosa profunda (TVP) y a un Tromboembolismo pulmonar (TEP) bajo.
A su vez recomienda para tomar en consideración durante la cirugía:
✅ Cuidados en el área de anestesiología.
✅Mantener una Presión Arterial Medial (PAM) menor o igual a 100mmHg.
Por último se realizo un examen paraclínico donde se ordeno realizar hematología completa con la finalidad de descartar infecciones, tiempos de coagulación (PT y PTT) y así descartar posibles hemorragias, sífilis, HIV, glicemia, urea y creatinina dando como resultado valores ubicados dentro de los valores normales.

Una vez completados todos los estudios necesarios y habiendo obtenido resultados favorables se procedió a realizar la operación posterior a la misma es necesario tomar en consideración lo siguiente:
•Desde el momento de ser dado de alta se debe permanecer en reposo domiciliario los primeros dos días.
•Evitar hacer esfuerzos físicos, como levantar peso durante dos semanas.
•No ingerir bebidas alcohólicas.
•En caso de necesitar estornudar, hacerlo con la boca abierta.
•Mantener una dieta blanda y tomar mucho liquido para evitar el estreñimiento.
Discusión del caso y procedimiento quirúrgico.
Es necesario aprender que la sinusitis crónica amerita casi siempre este tipo de procedimientos quirúrgicos ya que a pesar de explicarse por separado la combinación de los mismos (septoplastia + meatotomía + remodelación de cornetes) concederá alivio a esta afección al eliminarse la obstrucción nasal lo que conlleva a que el paciente mejore su calidad de vida al controlarse los síntomas de dolores de cabeza y trastornos del sueño, así mismo es importante entender que antes de toda operación es necesario establecer un diagnostico claro por lo que el correcto abordaje de la enfermedad será vital, así mismo se debe tener especial cuidado con el estado de salud ya que cualquier alteración podría producir un riesgo para la vida al momento de llevarse a cabo la intervención quirúrgica.
La paciente femenina de 24 años luego de someterse a la operación presento mejoría de casi un 95% de su dificultad respiratoria así mismo se mejoro la estética de su zona nasal.


Espero que les haya gustado el planteamiento de este caso de Sinusitis crónica con su posterior abordaje mediante una intervención quirúrgica. Sin mas que agregar se despide.
Miguel Ortiz.
Referencias
[1]Montserrat Viladiu J.M. Dismorfias Septales. Septoplastia En: Otorrinolaringología. Ediciones Doyma, Barcelona. 1992. 320-326.
[2]Beauvillain de Montreuil C, Chastenet P. (autores): Patología del Septum Nasal (desviación septal excluida). En: Enciclopedia Médico-quirúrgica. Ediciones científicas Elsevier, París. 2000.
[3] Septoplastía Endoscópica: Conferencia 8. En: Congreso Latinoamericano de Rinología y Cirugía Facial. Bogotá (2013).