Saludos mis estimados lectores como muy bien saben debido al incremento de la contaminación atmosférica que se está produciendo actualmente en el planeta y la creación de distintos compuestos caracterizados por ser dañinos e irritantes se ha generado un aumento de las patologías a nivel respiratorio siendo una de ellas la "sinusitis" o como hoy día muchos especialistas llaman “rinosinusitis”, esta afección nasal y de los senos paranasales ha acompañado por mucho tiempo a una gran cantidad de personas ya que sus causas son múltiples y no distingue ni edad ni sexo y si se deja avanzar puede generar un gran deterioro en la salud y el estilo de vida.
Pero antes de comenzar a profundizar en la patología en sí, hablemos un poco sobre anatomía especialmente la que corresponde a la parte facial.
Qué son los senos paranasales y dónde se encuentran ubicados

En medicina a diferencia de lo que comúnmente se cree, el término “seno” no corresponde a las mamas femeninas si no que es en realidad el término usado para describir una cavidad llena de aire presente en algún hueso del cuerpo, en este caso los senos paranasales van a ser cavidades presentes en los huesos que conforman la cara y que se encuentran alrededor y detrás de la nariz, se van a ubicar en pares y a cada lado de lado en los huesos frontales, etmoidales, esfenoidales y maxilares.
En su totalidad existen 8 senos nasales o paranasales, como ya se explico 4 a cada lado de la nariz donde cada uno de estos 4 va a recibir el nombre del hueso donde se encuentra ubicado por lo que vamos a encontrar:
•Senos Frontales.
•Senos Etmoidales.
•Senos Maxilares (Se caracterizan por ser los más grandes).
•Senos Esfenoidales.

Todos los senos paranasales son cavidades aéreas y estériles recubiertas por un epitelio (capa de células) respiratorio con células caliciformes y es gracias a estas características que los senos van a cumplir distintas funciones como lo son:
•Filtrar el aire de agentes infecciosos.
•Colaborar con la humidificación y calentamiento del aire que respiramos.
•Actuar como cajas de resonancia para la voz evitando que la misma sea muy aguda.
•Aliviar el peso de los huesos a los que pertenecen dando mayor estabilidad al cráneo.
Qué es la sinusitis y cómo es capaz de llegar a causar una afección a nivel respiratorio (Fisiopatología)
Una vez conocida la anatomía de los senos paranasales podemos definir clínicamente la rinosinusitis como una inflación con o sin infección del epitelio o mucosa que reviste la nariz y los senos paranasales debido a que generalmente y en condiciones normales el aire que respiramos entra por la nariz luego pasa hacia los senos paranasales y sale de los mismos con el moco y las secreciones producidas por su epitelio respiratorio luego van a ser drenados hacia la nariz para que puedan ser expulsados del organismo. Sin embargo, si llegase a existir un daño de estas cavidades se va a generar la combinación de 3 mecanismos que incluyen; un aumento del riego sanguíneo, mayor estancamiento de secreciones y alteración del epitelio lo que aumenta la viscosidad del moco.
El conjunto de estos tres mecanismos va a favorecer la retención de secreciones desencadenando el cuadro infeccioso e inflamatorio.

Típicamente la rinosinusitis o sinusitis ha sido clasificada en función de la duración de la enfermedad existiendo tres tipos de sinusitis en función del tiempo:
•Aguda: Dura menos de 1 mes y todos los síntomas remiten o desaparecen por completo.
•Subaguda: Con una duración de 1-3 meses y al igual que la aguda los síntomas desaparecen completamente.
•Crónica: Dura más de 3 meses, y a pesar de que los síntomas suelen ser más graves que en el agua puede causar mayores complicaciones al tejido nasal y paranasal.
Cuáles son las causas más conocidas o los agentes etiológicos más comunes que producen sinusitis
Existen diversas afecciones o microorganismos capaces de causar una sinusitis, sin embargo cada causa va a estar estrechamente relacionada con el tipo de sinusitis que presenta el paciente, es decir en las sinusitis agudas la mayoría de los casos se deben a un resfriado común o por la sobreinfección bacteriana causada en mayor prevalencia por Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae.
A diferencia de la aguda, la sinusitis crónica se produce como un resultado final de episodios repetidos o mal tratados de sinusitis aguda y el papel de las infecciones por bacterias como causa primaria es controvertido ya que se considera que los motivos de la sinusitis crónica en los adultos corresponde mas a una combinación de diferentes factores como alergias y alteraciones anatómicas del interior de la nariz (tabique nasal desviado).

Nota: Cualquier causa que provoque obstrucción y dificulte el drenaje del seno y provoque retención de las secreciones favorece el desarrollo potencial de la sinusitis.
Qué síntomas me produce la sinusitis y por qué quienes la padecen presentan problemas al dormir
La sintomatología de la sinusitis es muy variada y tanto la aguda como la crónica van a presentar el mismo cuadro clínico la única diferencia va a ser la duración de los síntomas y causa de los mismos, en este sentido se consideran los síntomas más comunes:
•Insuficiencia respiratoria nasal u obstrucción nasal: Es el principal síntoma y puede ser de ambas fosas nasales (bilateral) o de una sola fosa (unilateral).
•Dolor facial alrededor de los ojos, en la frente o en las mejillas.
•Cefaleas o dolores de cabeza que se vuelven más fuertes cuando se presionan los senos.
•Dolor en el paladar o en los dientes.
•Dolor de garganta.
•Perdida del olfato (Anosmia).
•Fiebre.
•Secreción mucosa procedente de la nariz o la faringe y que puede contener pus e inclusive ser maloliente (casos graves de infección).
•Halitosis o mal aliento.
•Ronquidos.
La clínica de la sinusitis crónica no suele producir complicaciones siempre y cuando los síntomas sean tratados adecuadamente; sin embargo estos síntomas dolorosos e incómodos empeoran la calidad de vida e inclusive la respiración que se debe hacer por la boca durante el congestionamiento nasal que existe en las noches empeora el descanso nocturno y a su vez afecta a nivel de la garganta.
¿Es complicado el diagnóstico de la sinusitis?
El diagnosticar si una persona padece o no sinusitis se puede determinar de manera muy sencilla ya que en la mayoría de los casos el diagnóstico se basa fundamentalmente en una anamnesis adecuada (interrogatorio hecho al paciente junto un análisis de su historia clínica) y en un examen físico riguroso, donde el área principal a evaluar será la facial, prestando mucha atención a la presencia de signos de inflamación, enrojecimiento y dolor utilizando la inspección y la técnica de palpación la cual si se aplica sobre los senos afectados puede generar mucho dolor.
Existen otras pruebas que se pueden realizar bien sea para diagnosticar o corroborar el diagnóstico previo y son la rinoscopia anterior con espéculo nasal utilizando un rinoscopio y así poder observar las estructuras nasales y si existe alguna afección.

También es posible realizar la prueba de transiluminacion de senos paranasales que consiste en colocar una fuente de luz directamente en el proceso supraciliar de la órbita para evaluar los senos frontales o en el techo de la cavidad oral para evaluar los senos maxilares y así observar si existe alguna obstrucción a nivel de los mismos en dado caso que no exista obstrucción se dice que la transiluminacion fue positiva.


Nota del autor: Con la transiluminacion se obtiene poca información ya que está limitada a solo dos grupos de senos paranasales y requiere de correlación clínica con los síntomas, signos y demás datos de la exploración física sin embargo sirve como orientación para el explorador.
Por último se pueden realizar pruebas complementarias con radiografías o TAC (tomografía axial computarizada) de los senos paranasales.
La sinusitis crónica afecta a una gran parte de la población mundial, inclusive yo la padezco y así mismo muchos de mis parientes; sin embargo existen diversas medidas que se pueden realizar para mantener a raya, ayudar o aliviar e incluso prevenir los síntomas y casi todos confluyen en un cambio de hábitos y estilos de vida. En este sentido se recomienda:
✅Evitar el tabaco, el humo y olores muy fuertes que puedan maltratar la mucosa nasal.
✅Evitar nadar en piscinas tratadas con exceso de cloro.
✅Mantener un ambiente libre de polvo y cualquier otra sustancia alergénica.
Así mismo ofrezco como recomendaciones propias evitar el uso excesivo de descongestionantes nasales ya que los mismos a larga generan una irritación de la mucosa produciendo o empeorando el cuadro clínico de la sinusitis (También son capaces de producir disfunción eréctil), la sinusitis es una afección muy común y genera dolores de cabeza diarios a quien la padece es por ello que es necesario cuidarse y prevenir ya que allí es donde radica la mejor solución a largo plazo, en la prevención y no en la cura de las enfermedades así mismo recuerde acudir primeramente a su medico de cabecera antes de realizar la automedicación.
Sin más que agregar se despide:
Miguel Ortiz.
Referencias
[1]P. Farreras Valentí; C. Rozman : Medicina Interna de Farreras y Rozman XVIII Edicion (2012), Editorial ElSevier España.
[2]García, G; Rosana, E: Diagnóstico y tratamiento de sinusitis aguda. Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica (México: CENETEC) (2009).