
Imagen. 1 Phosphore white in powder *Source: Own photo, 2006 *Photographer: Luc Viatour
INTRODUCCION
El Fenómeno de luminiscencia se le atribuye a todo proceso de emisión de luz, donde su origen no necesariamente se le atribuye a la temperatura (altas temperaturas), sino a la presencia de temperaturas bajas o de ambientes. Imaginemos un sólido que recibe energía, cuando es absorbida en su estructura electrónica para luego ser emitida nuevamente cuando los electrones regresan a su estado basal.
Cuando conocemos la fuente de energía original podemos introducir a las clases de luminiscencia:
- Fotoluminiscencia, ocurren en presencia de energias de tipo eletromagnéticas,
- Termoluminiscencia, es utilizado ampliamente en la arqueología para determinar la edad de los fósiles, así como también para la datación de sedimentos eólicos, fluviales y marinos.
- Quimioluminiscencia, muy utilizado en la detección de contaminantes atmosféricos, como el ozono, óxidos de nitrógeno, etc.
- Triboluminiscencia, esta emisión de luz proviene de una deformación o fractura y sea vía mecánica o por calentamiento.
- Electroluminiscencia, en esta la emisión de la luz es cuando se ve cuando hay una corriente eléctrica de por medio, a esta podemos asumirle el ejemplo de los tubos fluorescentes.
- Radioluminiscencia, esta ocurre cuando el material es bombardeado por con radios ionizantes, ya sean para las partículas, alpha, beta o gamma.
- Fosforescencia (Extendámonos un poco en este punto)
- Fluorescencia (Y en este también)
FOSFORESCENCIA
Este término viene de la mano de muchas cosas en las que normalmente escuchamos, el principal es colores fosforescentes. Los fósforos son compuestos de metales de transición, y por muy raro que parezca en su composición no posee el elemento fosforo coordinado de alguna manera, a pesar de que este emite luz bajo ciertos estándares no se le considera efectos de fosforescencia, sino quimioluminiscencia. Los fósforos tienen su uso común en los tubos de rayos catódicos CRT.

Imagen. 2 Tubo de Rayos Catódicos CRT.
FLOURESCENCIA
Ahora bien, el fenómeno de fluorescencia viene de los electrones que se encuentran en el material, que al ser bombardeados por luz ultravioleta ellos pasan de un estado basal a uno excitado emitiendo una menor cantidad de energía de la que es originalmente absorbida. Pareciera que tuvieran mucho parecido al fosforescencia y la fluorescencia, pero esto lo podemos diferenciar por un simple hecho;
La capacidad en la que almacenan la energía que están percibiendo.
Súper sencillo, entonces tenemos un mismo comienzo en donde ambos materiales son bombardeados por luz ultravioleta (fuente de energía) pero la respuesta será inmediatamente la radiación luminosa, ahora en el caso de la fosforescencia sus protagonistas es decir los fósforos son capaces de mantener esa radiación luminosa a pesar de que no se le esté en radiación de la fuente de energía, donde podemos observarlo (¿?) las estrellas que pegamos en los cuartos de los niños, que son cargadas con los bombillos, o las puntas de los relojes de mano que también tienen bandas con fosforo.

Imagen. 3 Espectro Electromagnetico.
LAMPARAS FLUORESCENTES
Ambos fenómenos de luminiscencia pueden describir perfectamente lo que son los tubos fluorescentes o lámparas fluorescentes. El pasar de los bombillos incandescente a estos “modernos” bombillos fue un paso bastante grande, que permite resolver los problemas de sobre producción de CO2, de allí partimos que el electrón era excitado por una fuente de energía eléctrica y este viajaba única y exclusivamente en el filamento del bombillo, de allí hasta que su excitación terminara y dando paso a muchos más, ocasionando un destello que da la iluminación.
Ahora bien, partimos de una misma fuente de energía eléctrica, pero a esta se le suman otros fenómenos el primero es de fluorescencia de allí el gas de mercurio que se encuentra en un vacío dentro de la cámara del bombillo es activado por la descarga eléctrica, ellos al ser excitado emiten luz ultravioleta, aquí entra la fosforescencia, la cámara del bombillo contiene una capa de fósforos que absorbe esa luz y la transfiere a una longitud de onda que es visible para que ilumine la zona en donde está el bombillo.

Imagen 4. Diagrama de Tubo Fluorescente. Imagen Propia
CONCLUSIONES
La luminiscencia permite conocer muchas cualidades de materiales, el describir un materiales que pueda presentar este tipo de fenómeno puede inducir a cierto tipo de arreglos, esto se puede apreciar mucho en los estudios biológicos o de bioluminiscencia. Muchos de estos fenómenos tienen aplicaciones que van amas allá de la identificación del material, la triboluminiscencia se puede observar en terremotos, y en la arqueología la presencia de termoluminiscencia permite identificar edades geológicas, tanto de acuerdo a la depositación de materiales biológicos como en adecuarlo a ciertas temperaturas mientras se observa el fenómeno.
BIBLIOGRAFIA
- Gaster, Leon; Dow, John Stewart (1915). Modern illuminants and illuminating engineering. Whittaker & Co. pp. 107-111.
- http://electrico.scienceontheweb.net/fluorescentes.html
- https://grlum.dpe.upc.edu/manual/sistemasIluminacion-fuentesDeLuz-LamparasDeDescarga.php