¿Qué es el tecnoestrés?
Los dispositivos móviles tienen cada vez más prestaciones y funcionan mejor. De hecho, nos facilitan nuestro día a día y nos mantienen informados de todo aquello que requerimos y de las personas con las que queremos estar conectados. Sin embargo... toda esa información, toda esa conectividad, también genera mucho estrés. Es lo que se denomina “tecnoestrés”,
El estrés tecnológico no es nuevo, pero cada vez es más frecuente.
La psicóloga Michelle Weil y el educador Larry Rosen acuñaron por primera vez el término "tecnoestrés" en un libro homónimo de 1997, en el que explicaron cómo el uso continuado de la tecnología puede tener efectos psicológicos, como la adicción.
¿Cómo afecta el tecnoestrés?
irritabilidad, nerviosismo y ansiedad
dolores de cabeza
trastornos gastrointestinales
episodios de frustración
falta de concentración
dolores de espalda
trastornos de sueño e insomnio
¿Que hacer?
1 Reservar, al menos, un día a la semana sin tecnología para fomentar la comunicación hablada y las relaciones personales.
2 Profundizar en el objeto de la tecnología y utilizada solo para lo estrictamente necesario.
3 Limitar el horario de juego o de conexión de internet a un periodo determinado en el día.
4 Es aconsejable que por cada hora de trabajo frente a un ordenador o dispositivo móvil, tomar 10 minutos para descansar la mente y los ojos, cambiar el foco es muy beneficioso.
5 La solución no es odiar la tecnología sino hacer un buen uso de ella.
El tecnoestrés también se instala cuando una persona no es capaz de gestionar las tecnologías de forma saludable, en particular en un entorno de trabajo donde todo el mundo se siente obligado a permanecer conectado y responder al flujo constante de información por una sobrecarga de trabajo multi-tarea, en detrimento del análisis y del pensamiento creativo.
Gracias por leer!