Image: generated using Openart.ai
In my last post, I defined Mass Extinctions (MEs) and mentioned there have been five—so far. Let’s cut to the chase, as the dermatologist said. Here’s a timeline to keep you oriented:
🌊 The Ordovician-Silurian Extinction
Context: 444 million years ago, all complex life lived in the ocean. Then something happened, wiping out 85% of existing species. Unlike other MEs, there’s no evidence of extreme volcanism or extraterrestrial impacts. Two theories dominate: a supernova explosion or continental drift. Let’s start with the less popular one—the supernova.
Supernova Theory:
A supernova’s gamma-ray pulse (discussed previously) would have bathed Earth for 10 seconds, destroying most of the ozone layer and killing shallow-water life. With the atmosphere weakened, solar UV radiation would have intensified. Nitrogen-derived gases would flood the air, triggering rapid global cooling (not overnight like The Day After Tomorrow, but fast). This would finish off survivors of the initial catastrophe. The chilling twist? This ME could’ve lasted under a year. Supernovas are my newest unlocked fear. 😱
Current Consensus (Thankfully):
Most scientists blame continental drift. Picture four continents—Laurentia, Baltica, Siberia, and Gondwana—shifting and colliding. Gondwana drifted toward the South Pole, while Laurentia crashed into Baltica. This sparked massive glaciation, altering global temperatures and sea levels.
Consequences:
Sea levels dropped dozens of meters, erasing shallow-water habitats. Surviving life struggled in chemically hostile waters: as glaciers melted and seas rose, oxygen levels plummeted, trapping toxic metals in the ocean. This was a gradual ME—stretching thousands, maybe 500,000 years—with two deadly phases: the glaciation onset and its aftermath. The rest is history.
🐠 The Devonian Extinction
Beginning 383 million years ago, this ME erased 75-80% of Earth’s species over 20 million years. As National Geographic notes:
"The Devonian was an era of marine prosperity—home to jawed fish, sponges, mollusks, and vast coral reefs. Hence its nickname: the Age of Fish (a 70-million-year reign)."
Source
The Killers:
- Plummeting oxygen + thinning ozone (likely from abrupt warming post-ice age).
- Mutagenic radiation piercing the weakened ozone.
Triggers? Multiple suspects:
- Viluy Traps (Siberia): A magmatic province spewing 960,000 km³ of lava, releasing greenhouse gases and sulfur dioxide (acid rain).
- Asteroid impacts: The 52-km-wide Siljan crater (Sweden) dates to this era.
- Land plants: New terrestrial plants accelerated weathering (surface rock disintegration), altering ocean chemistry.
☠️ The Permian-Triassic Extinction: "The Great Dying"
The biggest and most brutal. Imagine 19 out of 20 species vanishing. Only 5% survived—on land and in oceans. Entire ecosystems collapsed. If Earth ever came within two blocks of total annihilation, this was it.
252 million years ago, the catastrophe lasted just 60,000 years (a blink in geologic time). Global forests were obliterated (taking 10 million years to recover). Marine ecosystems needed 4-8 million years to rebound. This is also the only ME that decimated insects.
Cause? Extreme volcanism.
The Siberian Traps—a colossal volcanic complex—erupted, dumping 3 million km³ of lava. It released:
- 2.5x more carbon than all Earth’s current fossil fuels combined.
- Massive methane deposits.
Hell on Earth:
- Ocean/soil temps spiked 20°C (equatorial waters hit 40°C—nearly unlivable for fish).
- Acid rain from volcanic sulfur accelerated rock erosion.
- Ocean oxygen dropped 76%. Surviving in this world? That deserves a medal.
Next time: The final two MEs, human-related curiosities, and the unsettling answer to: "WAIT, WE’RE ON NUMBER SIX ALREADY?!" (as someone DMed me). Stay tuned!
En la entrada anterior definimos lo que son las Extinciones Masivas (EM) y les contaba que ha habido cinco. Hasta ahora, al menos. Entonces vamos al grano, dijo el dermatólogo. Les dejo una línea de tiempo para que no se me pierdan:
La extinción del Ordovícico-Silúrico
Pongámonos en contexto. Hace 444 millones de años, todos los organismos complejos vivían en el mar. Entonces algo pasó, y el 85% de las especies existentes fueron borradas para siempre. Al contrario de las otras EMs, no hay evidencia de actividad volcánica extrema o algún impacto extraterrestre. Por eso, hay dos teorías: la explosión de una supernova, por un lado, y la deriva continental por el otro. Vamos a analizar primero la de la supernova, que es la menos apoyada.
Una supernova explota, y su pulso de rayos gamma, del que ya hablamos en la entrada anterior, barriría la Tierra durante diez segundos, acabando con toda o la mayor parte de la capa de ozono y matando o contribuyendo a la muerte de los seres vivos que habitaban aguas poco profundas. Los rayos ultravioletas del Sol hubieran llegado con demasiada intensidad debido al debilitamiento de la atmósfera y, además, se liberaría gran cantidad de gases derivados del nitrógeno, provocando finalmente un enfriamiento global rápido (no a lo «El día después de mañana», pero rápido). Esto hubiera acabado con lo que pudo sobrevivir a las dos primeras catástrofes. En conjunto, esta EM hubiera sido escalofriantemente rápida: entre uno y mil años, incluso menos de un año. Las supernovas son mi nuevo gran miedo desbloqueado. Actualmente, esta teoría no es la que más seguidores tiene (menos mal).
En realidad se cree que se debió a la deriva continental. Intenten visualizar esto: cuatro continentes, Laurentia, Báltica, Siberia y Gondwana. Moviéndose de un lado a otro, chocando entre ellos… en fin. Claro que esto no pasa de un día para otro ni nada parecido, pero sí, la deriva continental es un asunto serio. Se piensa que Gondwana se movió hacia el Polo Sur, y Laurentia chocó con Báltica. Esto dio comienzo a una serie de cambios importantes. Surgieron una serie de glaciares, alterando la temperatura y el nivel del mar en todo el planeta.
Esta glaciación masiva habría bajado el nivel del mar decenas de metros. Los hábitats de las criaturas que vivían en aguas poco profundas desaparecieron. La vida restante se recuperó en aguas químicamente hostiles: hacia el final de esta glaciación, cuando el nivel del mar volvió a subir, los niveles de oxígeno en el mar disminuyeron, y facilitó la retención de los metales tóxicos disueltos en el agua del mar. En conjunto se habla de una EM gradual, a lo largo de muchísimo tiempo, miles de años, quizás medio millón, con dos momentos principales: el que lo comenzó todo y el que lo acabó. Las consecuencias, ya las conocemos.
**La Extinción del Devónico
Esta EM, que comenzó hace 383 millones de años, eliminó entre el 75 y el 80 por ciento de todas las especies de la Tierra en un lapso de casi 20 millones de años. Según National Geografic:
«Se trata de una etapa de gran diversificación y prosperidad en los océanos en la que medraron una cantidad de especies marinas, entre las que se incluyen los primeros peces mandibulados, algunas especies de esponjas, otras tantas de moluscos y bivalvos o los grandes arrecifes de coral. De hecho, es por ello que al Devónico se le conoce comúnmente como la Edad de los Peces, un reinado que duró unos 70 millones de años.»
En: https://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/abrupto-fin-edad-peces-extincion-masiva-devonico_15587
De nuevo vemos un decrecimiento grande de los niveles de oxígeno en el planeta y un debilitamiento de la capa de ozono, producto, según cree la mayoría de los científicos, de un calentamiento brusco del planeta después de una intensa edad de hielo. Se piensa que a estos factores hay que sumar la radiación dañina atravesando la débil capa de ozono y provocando mutaciones y trastornos en las especies.
Pero, ¿qué provocó este cambio de temperatura? Hay varios sospechosos: una gran provincia magmática llamada traps de Viluy expulsó casi 960 mil Km cúbicos de lava en la actual Siberia. La erupción habría expulsado gases de efecto invernadero y dióxido de azufre, que pueden provocar lluvia ácida. El impacto de uno o varios asteroides: el cráter sueco de Siljan, de casi 52 kilómetros de ancho y uno de los mayores cráteres de impacto que quedan en la Tierra, se formó más o menos en esa época.
También las plantas terrestres. Durante el Devónico, las plantas terrestres evolucionaron, lo que podría haber aumentado la tasa de meteorización (desintegración y/o descomposición del material geológico de la superficie terrestre. Incluye todas las alteraciones de carácter físico y químico que modifican las características y propiedades de los materiales).
La Extinción del Pérmico-Triásico o la «Gran Mortandad»
La más grande y la más bestia. Imagínense que 19 de cada 20 especies se borren del mapa. Imaginen que solo quede el 5 % de las especies que había en ese entonces, tanto en el mar como en la tierra, y la destrucción completa de ecosistemas enteros. Si este planeta ha tenido una EM casi absoluta, si alguna vez estuvimos a dos cuadras del fin del mundo, fue ahí.
Sucedió hace unos 252 millones de años, y la catástrofe per se duró unos 60 mil. Bastante poco, en tiempo geológico. Los bosques del mundo quedaron arrasados y no se recuperarían del todo hasta unos 10 millones de años después. De las cinco extinciones en masa, la del Pérmico-Triásico es la única que acabó con una gran cantidad de especies de insectos. Los ecosistemas marinos tardaron entre cuatro y ocho millones de años en recuperarse. Pero, ¿qué provocó semejante bestialidad?
La idea más aceptada entre los científicos habla de vulcanismo extremo. Aparentemente, la cosa gira alrededor de los traps siberianos, un complejo volcánico inmenso que entró en erupción y expulsó 3 millones de Km cúbicos de lava. ¿Dónde? Pues en la actual Siberia, la historia parece repetirse. La erupción liberó dos veces y medio la misma cantidad de carbono que si ahora nos volviéramos locos y quemáramos de golpe todos los combustibles fósiles del planeta. Se liberó metano, también.
En el millón de años posterior al evento, la temperatura del agua marina y del suelo aumentó casi 20 grados Celsius. En un momento dado, el agua en el Ecuador estaba a 40 grados. Casi no sobrevivían peces allí. Con el aumento de las temperaturas, las rocas terrestres se erosionaron más deprisa, un desgaste acelerado por la lluvia ácida formada a partir del azufre volcánico. Al igual que en el Devónico, el incremento de la erosión habría provocado una bajada del 76 por ciento de oxígeno en los océanos. Y nada, en un planeta así, el que sobrevive es heroico.
Y ya esto se está haciendo demasiado largo. Así que, para la próxima entrada: las dos últimas EMs, algunas curiosidades sobre el ser humano, y la inquietante respuesta a la pregunta: «¿¡¡¡CÓMO QUE YA VAMOS POR LA SEXTA!!!?» que me hizo alguien en las redes sociales.